TwitterFacebookGoogle PlusEmail

Fisiología de un neo-liberal

miércoles, 8 de abril de 2020

Qué hay dentro de un neo-liberal? Qué sustenta sus argumentos? Qué tipo de emociones y sensaciones le dan apoyo a sus propuestas y acciones?

Este perfilamiento no es completo y se centra en los “neo-liberales” para tener un punto de apoyo y limitar artificialmente las observaciones. El colectivo mencionado es en realidad más amplio que esa clasificación.

Debemos comenzar estas consideraciones, asumiendo que, todos estos personajes son INCOHERENTES pues, no quieren para sí o para sus seres queridos, lo que sí quieren o aceptan que suceda con otros.

Esto debería ser suficiente argumento para descalificar su modo de ver el mundo, sin embargo su visión los sintoniza con otros incoherentes y así avanzaron hasta gobernar países y/o manejar otras estructuras.

Qué pueden significar “los otros”, “la gente” para un observador de esta calaña: se podrían utilizar diversas palabras, sin embargo queremos llegar a lo más recóndito, aquello que le otorga la pulsión que le permite mantener en el tiempo esa postura.

Hay emociones de poca duración que se pueden definir como de “ambiente”, es decir aquellos que siguen la corriente. Sin ideas propias, van cubriendo su “desnudez” con lo que se repite por allí y que está de “moda”. Este grupo es voluble y a través de la reflexión y otro ambiente pueden cambiar y rescatarse.

Pero hay más, están los que apoyan su postura “anti-otros”, simplemente en algún insondable TEMOR, sea a lo desconocido, a lo diferente o simplemente a “algo” que, para sus cabezas es similar a aquello que, alguna vez, los asustó mucho.

Hay otros que, en el último sustento de su ideologema tienen el ASCO, sí eso. Asco a lo que comen, a como viven otros, a su aroma, etc. Estos más viscerales, suelen ser vehementes sosteniendo sus posturas. Es muy difícil en este caso separar esa sensación con las personas asociadas a ella.

Una última mención tiene que ver con lo que se puede englobar en lo que se conoce como RESENTIMIENTO, les sucedieron cosas que significaron fuertes heridas a su orgullo. Puede ser que el paso del tiempo algo cure, aunque si continúan proyectando eso, en el mundo de los demás, todavía no esta resuelto.

En síntesis, estos personajes fueron víctimas del mundo y buscan resolver sus propias marañas produciendo víctimas.

Pero también al hacerlo van “anestesiando” zonas internas y se les desvinculan esta relaciones, por lo cual, será difícil que puedan cambiar de actitud.

Estas afirmaciones, se pueden corroborar con la observación de la experiencia a lo largo de la vida o bien por el estudio de algún espécimen apto...

Hay que aclarar que, si alguien encuentra fundamentos en estos tipos, que puedan considerarse positivos o favorables, ojalá que por su parte, haga algún desarrollo que nos permita verlo.

Aun justificados con cierto “darwinismo social” resulta muy pobre, ideológicamente, llevar comportamientos de la naturaleza al mundo humano. Es absolutamente regresivo.

La humanización se abocó a la domesticación y al conocimiento del mundo natural, al desarrollo del arte, la técnica, la ciencia, la sociedad, etc. para alejarnos progresivamente de un mundo de deseos primitivos.

Todos los factores (temor, asco y resentimiento) son reconocibles y buscar superarlos más allá de lo formal, esta escrito en el libro de la Historia Humanizante, mientras que sostenerlos y construir desde ellos representa un primitivismo anti-humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario