Tal vez, en algún momento, se podrían incorporar más palabras o frases que sean atinadas.
Por último, más allá de la pretensión lúdica de la nota, estas palabras y frases, por sus características, no dejan de contener enseñanzas.
Algunas palabras van cayendo en desuso y son remplazadas por nuevas, pero siempre mantienen la capacidad de sintetizar múltiples elementos dentro de sí, razón por la cual son usadas en las conversaciones entre gente amiga. Pero ésto también puede dejar "afuera” a los no conocedores de sus significados. Significados que nos son necesariamente precisos o traducibles y que pueden tener variadas acepciones.
Se tratan de frases y modismos de diversos orígenes, frecuentemente utilizadas en las primeras épocas del siloismo para la charla amistosa e informal y con una influencia propia de su lugar de origen.
Finalmente es interesante advertir la amplitud de culturas, de textos y cuánta historia puede encerrarse en los términos que se utilizan a diario en las conversaciones informales.
El tono general de este escrito es el de un divertimento y no tiene otra pretensión que plantear un juego que convoque en el lector emociones de diversión. Por nuestra parte, aconteció tal cosa y también, por qué no decirlo, sobrevoló una suave nostalgia…
----------------
Abotagada/s conciencia/s: caracterización de un estado de la conciencia embotada o atontada, sus causas pueden ser diversas (ruidos, pensamientos, expectativas, cuidados, cansancio, sustancias, etc.) este modo de estar, puede ser permanente u ocasional, e impide el funcionamiento despejado y lúcido de la actividad mental.
Ahá, ¿y entonces tú qué dices?...: Expresión y pregunta que en un dialogo lleva a un interlocutor a ponerse en alerta y prestar más atención a lo que dirá o hará.
Amiguismo: característica que lleva a organizar funciones, puestos y privilegios por cercanía, por influencias del entorno personal. Basado en afinidades mecánicas y no por cualidades probadas.
Aperne- apernarce: atornillarse sin ninguna movilidad a un puesto o a una ubicación jerárquica.
Alcahuete: delator, propagandista, defensor, chismoso, correveidile, etc. en distintas proporciones según el caso y la oportunidad. El obrar de periodistas, que presentan como noticias, comentarios o datos que les dan distintos personajes, puede ser caracterizado como el de alcahuetes.
Armada Brancaleone: título de una película italiana de 1966, dirigida por Mario Monicelli, protagonizada por Vittorio Gassman. La película retrata las costumbres de la caballería medieval a través de la sátira. Brancaleone (Gassman) recurre al apoyo de un puñado de bandoleros mal armados y muy miedosos, que sólo buscan huir de las penurias sin correr grandes riesgos, y a quienes el fantasioso protagonista denomina seriamente "mi ejército". La ingenuidad y poca valentía de Brancaleone y su medroso "ejército" causan situaciones irónicas y jocosas mientras el grupo de aventureros pobremente equipados busca llevar a buen término su misión.
Se puede caracterizar, graciosamente, con el nombre de éste clásico del cine a un grupo de personas que pretenden realizar, alguna tarea, para la que no están preparadas o que están mal organizadas.
Asquerosos: repugnantes que producen asco, son sinónimos: repulsivo, repelente, inmundo, puerco, cochino, guarro, marrano, cerdo, sucio, mugriento, cochambroso, nauseabundo, vomitivo, corrompido, infecto, vicioso, deshonesto. También en ciertas sensibilidades y anti-valores se advierten estas características.
Aves del mismo plumaje vuelan juntas: lo semejante busca lo semejante, proverbio utilizado en la antigua Grecia y también en Roma ("similia cum similibus congregantur") o “I simili si accompagnano molto più facilmente con i loro simili” al decir de Cicerón. Frase que se utiliza para explicar ciertas conductas basadas en las afinidades. El enfoque resulta esclarecedor para comprender ciertas dinámicas de las relaciones humanas.
Bailoteo (es un): pasar por distintas experiencias y situaciones. Inestabilidad sin control. “Vibración” de situaciones en general.
Bandolerismo semántico: bandolero (también llamado bandido, salteador o forajido que se dedicaba al robo, especialmente por asalto o pillaje, también al contrabando y al secuestro. Semántico: Del significado de las palabras o de las oraciones. Uniendo los términos nos da un claro significado de la composición. Ejemplo: afirman que se busca o se está en una “sociedad libre”, el “libre mercado”, libre competencia”, etc. pero sucede que, no se ve la libertad por ningúna parte.
Bajar banderas: ocultar o eliminar propuestas para agradar a otros, al medio, los votantes, el público. Si bien puede haber cosas que van quedando en desuso gracias al avance social, hay propuestas fundacionales, actitudes, posturas particulares que son las banderas que dan identidad a una persona o grupo. Cuando estos las ocultan u eliminan con el objetivo de tener éxitos coyunturales o mimesis con las modas, se están “bajando las banderas”.
Baqueano/baquiano: es un. Término americano usado para designar a una persona conocedora de los caminos y atajos de un terreno. También se aplica a cualquiera que resulta hábil y experto para una tarea. Se lo diferencia de maestro o instructor, el baqueano se asemeja más a un guía.
Barruntar/barruntan: Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio. Hay temas que se barruntan.
Birlibirloque: Por arte de magia, por encantamiento. "Por arte de birlibirloque" es una locución empleada para expresar que algo sucede de un modo inexplicable.
Bocaza (es un): Calificativo que se da a ciertas personas que ponen sus decires por delante en cualquier diálogo, suelen hablar fuerte y creen tener respuestas para todo. Frecuentemente, les cuesta escuchar.
Bocha: es el elemento central de un deporte que se practica principalmente en Argentina, Chile, Perú, México, Uruguay y Venezuela, inicialmente por los inmigrantes italianos y luego lentamente adoptado por toda la sociedad.
Arrimar la “bocha”: estar cerca o acercarse a un determinado enfoque o temática. Cómo viene la “bocha”: tendencias de los procesos sociales o políticos, por ejemplo, hay veces que son favorables y otras que vienen en contra.
Bochar: en el juego de bochas, se llama así al impacto que recibe una bocha de otra que fue arrojada con el fin de apartarla. Es una manera de contar que alguien fue aplazado en un examen, que fue “bochado”. También cuando ciertos proyectos no son aprobados y son “bochados” luego de ser presentados.
Boleado/a: palabra utilizada en el Río de la Plata. Caracteriza a la persona que está mareada o aturdida. Es el efecto posterior con que el que era afectado un animal al recibir el impacto de las boleadoras.
En términos más generales se puede caracterizar a la situación de personas que son formadoras de opinión y que pueden estar tan descentrados que dan la impresión, justamente, de estar “boleadas” cuando comunican sus opiniones. El “cuadro” que se puede sintetizar de un momento político-social, puede dejar esa impresión, en cuanto a opiniones y respuestas que dan los lideres mientras están afectados por algún tipo de “torbellino”. Más individualmente, a veces, hay situaciones o experiencias que dejan “boleado” a una persona.
Bolina: Ruido o bulla. Propaganda o promoción que se hace sobre un asunto. Desorden, tumulto.
En general se utiliza para calificar conversaciones o decires que, en realidad, no dicen nada y que arman una “bolina” de palabras. Declaraciones, afirmaciones que se hacen como respuestas y que, en lugar de aclarar, confunden al oyente aunque éste tenga que aceptar, aun confuso, que le respondieron la pregunta. Suele apelarse a “bolinas” ante preguntas inesperadas o ante respuestas que, en realidad, no se quieren dar.
Bolsa: meter todo en la misma bolsa, mezcla incoherente. Un tipo de pensamiento sumamente adquisitivo de “agarrar” o poseer y que pone todo en su bolsa. Hacer bolsa algo, destruir. Carrera de embolsados, modo de caracterizar un trayecto a los tumbos, llevándose cosas por delante. Bolsa de patatas, es un decir para referirse a algo estático que se mueve pesada y desordenadamente por impulso de otro, es decir sin una intención propia. También el término (es un bolsa) puede caracterizar a una persona con una mentalidad particular, que se expresa en diferentes aspectos, siendo uno de los más notables su manera de vestir.
Buey corneta: Lunfardo argentino. En el ámbito rural alude al buey de un sólo cuerno. A nivel popular califica a una persona que desentona entre otros de un grupo, generalmente por su mal comportamiento, por ser inoportuno o desacertado. El dicho: “Nunca falta un buey corneta”, se refiere justamente a que nunca falta alguien que se comporte incorrectamente.
Buche: Bolsa membranosa de las aves situada entre las clavículas y la parte anterior del cuello y que comunica con el esófago, en la que acumulan el alimento para digerirlo lentamente. Por extensión aplicable a diversas situaciones. Para la ideología consumista se es un gran buche que se debe llenar. Llevarme una pera al buche (comerla). Tener el buche lleno, no pasar hambre. Se lo metieron en el buche, apoderase de ideas que no son propias (ver manotear). Tengo varias cosas en el buche, tener ideas, escritos, actividades que podrían salir para compartirse con otros. En lenguaje carcelario, adjetivo de un soplón.
Busca/as: dícese de quien anda a la “pesca” de algo, únicamente en su propio beneficio.
Cabezota/s (en sus o de sus): no hace referencia al tamaño de la cabeza humana, sino a un posible funcionamiento de la misma. Por ejemplo, en una “cabezota”, pueden existir dificultades en asimilar exactamente lo que se dice o bien, hacer interpretaciones, que deforman lo expresado.
También, refiere a la falta de flexibilidad mental, que se expresa en la fijeza de imágenes, que convierten al “musculo” cerebral en algo pesado o anquilosado.
Se puede calificarse así, al modo de pensar, que surge de las “cabezotas” de ciertos gobernantes, banqueros, personajes en general, que resultan obtusos en sus aspectos más humanos.
Además se puede utilizar el termino “cabezota”, cuando su funcionamiento está sobrecargado de los aspectos más primitivos del comportamiento humano, asimilables a lo “animaluno”.
Se está en presencia de una “cabezota”, cuando la censura o la autocensura impide el libre fluir de lo nuevo, pues, se topa con impedimentos difíciles de perforar, estos se apoyan en antepredicativos (creencias previas) que impiden reconocer y propiciar lo nuevo e interesante.
Cabezota = Falta de receptividad.
Cagatintas: manera despectiva de referirse a un oficinista. También de "chupatintas" por el acto mecánico de chupar la punta de la pluma fuente, ante el infortunio de que se les secaba por falta de uso, se la llevaban a la boca a fin de humedecerla. Ademas de llamar así a los oficinistas se calificaba de esta manera a los redactores gráficos.También usado para describir a un subalterno, en una estructura vertical, que alardea de autoridad. Puede ser sinónimo de infeliz y de pusilánime.
Calendas Griegas (para las): La expresión "para las calendas griegas"significa que una cosa no se va a cumplir nunca. La locución procede da las calendas, nombre con que los romanos llamaban al primer día del mes. Normalmente en esta fecha vencían distintos compromisos en Roma. Como los griegos no tenían calendas, de ahí que la expresión signifique que no se cumplirá un compromiso ni se atenderá ninguna demanda. Es equivalente a otras frases como: cuando las ranas críen pelo o cuando los burros vuelen, etc.
Cambiar las ruedas con el tren en movimiento: frase que invita a concebir las acciones o actividades en simultaneidad, visión opuesta a “primero esto, luego aquello”, etc. Una concepción dinámica en la que no es necesario detener la marcha para incorporar, algo nuevo o algo más, yendo hacia una complejidad creciente.
Campana: es un dispositivo simple que emite un sonido. Su forma es de copa invertida y ahuecada que resuena acústicamente y vibra al ser golpeada. Las campanas se fabrican generalmente de metal fundido, sobre todo de bronce.
Campana (estar en o hacer las cosas en): Realizar algo con cierto aislamiento del medio, a fin de no crear perturbaciones. Distintos experimentos, pueden ser realizados “en campana” a fin de evitar interferencias.
Campana (escuchar otra): no cerrarse en posturas u opiniones y escuchar otras.
Canalla: Gente baja, ruin. Persona despreciable y de malos procederes. A la acción de un canalla se la califica como “canallada”. En el contexto que da la palabra canalla, la “monstruosidad” es algo de mayor grado.
Las conductas canallas, puede ser punibles por ley o simplemente mostrar falta de ética.
Nadie “es” canalla, es un sentir más o menos ocasional y que se puede rechazar, cambiar o entrar porque todas las personas son parte del proceso vital y de su dinámica.
Las pequeñas "canalladas", son un sentir muy difundido en el que cualquiera puede caer, es parte de las experiencias humanas y es recomendable no hacerse eco de ese sentir, es decir, rechazar en uno mismo los pensamientos o acciones que, desde ese lugar, se podrían desatar.
Cañón pal parque: expresión figurada que puede indicar que las balas (del cañón) caen en el propio fuerte o fortificación (parque). Puede ser una variante de “salió el tiro por la culata”. Cuando algo sale mal y regresa al o, a los, que lo iniciaron.
Carajo: El término tiene equivalentes en el portugués caralho, en el gallego carallo, en el catalán carall y en el asturleonés carayu, su origen es incierto. Se documenta el uso del término desde al menos el siglo X. En náutica se llamaba así a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de las antiguas naves; sin embargo, son más frecuentes las referencias que vinculan el término con una manera de llamar al órgano masculino.
Actualmente es usado con decenas de sentidos diferentes y como medio de expresar las más diversas emociones, como extrañeza, emoción, alabanza o amenaza.
Puede significar que algo no atrae la atención o no se lamenta: “me importa un carajo”, que algo esta muy bien: “lo pasamos del carajo”, que algo tiene un mal final: “se va al carajo”, que no se hará una cosa: “no haremos un carajo”, etc.
Bocaza (es un): Calificativo que se da a ciertas personas que ponen sus decires por delante en cualquier diálogo, suelen hablar fuerte y creen tener respuestas para todo. Frecuentemente, les cuesta escuchar.
Bocha: es el elemento central de un deporte que se practica principalmente en Argentina, Chile, Perú, México, Uruguay y Venezuela, inicialmente por los inmigrantes italianos y luego lentamente adoptado por toda la sociedad.
Arrimar la “bocha”: estar cerca o acercarse a un determinado enfoque o temática. Cómo viene la “bocha”: tendencias de los procesos sociales o políticos, por ejemplo, hay veces que son favorables y otras que vienen en contra.
Bochar: en el juego de bochas, se llama así al impacto que recibe una bocha de otra que fue arrojada con el fin de apartarla. Es una manera de contar que alguien fue aplazado en un examen, que fue “bochado”. También cuando ciertos proyectos no son aprobados y son “bochados” luego de ser presentados.
Boleado/a: palabra utilizada en el Río de la Plata. Caracteriza a la persona que está mareada o aturdida. Es el efecto posterior con que el que era afectado un animal al recibir el impacto de las boleadoras.
En términos más generales se puede caracterizar a la situación de personas que son formadoras de opinión y que pueden estar tan descentrados que dan la impresión, justamente, de estar “boleadas” cuando comunican sus opiniones. El “cuadro” que se puede sintetizar de un momento político-social, puede dejar esa impresión, en cuanto a opiniones y respuestas que dan los lideres mientras están afectados por algún tipo de “torbellino”. Más individualmente, a veces, hay situaciones o experiencias que dejan “boleado” a una persona.
Bolina: Ruido o bulla. Propaganda o promoción que se hace sobre un asunto. Desorden, tumulto.
En general se utiliza para calificar conversaciones o decires que, en realidad, no dicen nada y que arman una “bolina” de palabras. Declaraciones, afirmaciones que se hacen como respuestas y que, en lugar de aclarar, confunden al oyente aunque éste tenga que aceptar, aun confuso, que le respondieron la pregunta. Suele apelarse a “bolinas” ante preguntas inesperadas o ante respuestas que, en realidad, no se quieren dar.
Bolsa: meter todo en la misma bolsa, mezcla incoherente. Un tipo de pensamiento sumamente adquisitivo de “agarrar” o poseer y que pone todo en su bolsa. Hacer bolsa algo, destruir. Carrera de embolsados, modo de caracterizar un trayecto a los tumbos, llevándose cosas por delante. Bolsa de patatas, es un decir para referirse a algo estático que se mueve pesada y desordenadamente por impulso de otro, es decir sin una intención propia. También el término (es un bolsa) puede caracterizar a una persona con una mentalidad particular, que se expresa en diferentes aspectos, siendo uno de los más notables su manera de vestir.
Buey corneta: Lunfardo argentino. En el ámbito rural alude al buey de un sólo cuerno. A nivel popular califica a una persona que desentona entre otros de un grupo, generalmente por su mal comportamiento, por ser inoportuno o desacertado. El dicho: “Nunca falta un buey corneta”, se refiere justamente a que nunca falta alguien que se comporte incorrectamente.
Buche: Bolsa membranosa de las aves situada entre las clavículas y la parte anterior del cuello y que comunica con el esófago, en la que acumulan el alimento para digerirlo lentamente. Por extensión aplicable a diversas situaciones. Para la ideología consumista se es un gran buche que se debe llenar. Llevarme una pera al buche (comerla). Tener el buche lleno, no pasar hambre. Se lo metieron en el buche, apoderase de ideas que no son propias (ver manotear). Tengo varias cosas en el buche, tener ideas, escritos, actividades que podrían salir para compartirse con otros. En lenguaje carcelario, adjetivo de un soplón.
Busca/as: dícese de quien anda a la “pesca” de algo, únicamente en su propio beneficio.
Cabezota/s (en sus o de sus): no hace referencia al tamaño de la cabeza humana, sino a un posible funcionamiento de la misma. Por ejemplo, en una “cabezota”, pueden existir dificultades en asimilar exactamente lo que se dice o bien, hacer interpretaciones, que deforman lo expresado.
También, refiere a la falta de flexibilidad mental, que se expresa en la fijeza de imágenes, que convierten al “musculo” cerebral en algo pesado o anquilosado.
Se puede calificarse así, al modo de pensar, que surge de las “cabezotas” de ciertos gobernantes, banqueros, personajes en general, que resultan obtusos en sus aspectos más humanos.
Además se puede utilizar el termino “cabezota”, cuando su funcionamiento está sobrecargado de los aspectos más primitivos del comportamiento humano, asimilables a lo “animaluno”.
Se está en presencia de una “cabezota”, cuando la censura o la autocensura impide el libre fluir de lo nuevo, pues, se topa con impedimentos difíciles de perforar, estos se apoyan en antepredicativos (creencias previas) que impiden reconocer y propiciar lo nuevo e interesante.
Cabezota = Falta de receptividad.
Cagatintas: manera despectiva de referirse a un oficinista. También de "chupatintas" por el acto mecánico de chupar la punta de la pluma fuente, ante el infortunio de que se les secaba por falta de uso, se la llevaban a la boca a fin de humedecerla. Ademas de llamar así a los oficinistas se calificaba de esta manera a los redactores gráficos.También usado para describir a un subalterno, en una estructura vertical, que alardea de autoridad. Puede ser sinónimo de infeliz y de pusilánime.
Calendas Griegas (para las): La expresión "para las calendas griegas"significa que una cosa no se va a cumplir nunca. La locución procede da las calendas, nombre con que los romanos llamaban al primer día del mes. Normalmente en esta fecha vencían distintos compromisos en Roma. Como los griegos no tenían calendas, de ahí que la expresión signifique que no se cumplirá un compromiso ni se atenderá ninguna demanda. Es equivalente a otras frases como: cuando las ranas críen pelo o cuando los burros vuelen, etc.
Cambiar las ruedas con el tren en movimiento: frase que invita a concebir las acciones o actividades en simultaneidad, visión opuesta a “primero esto, luego aquello”, etc. Una concepción dinámica en la que no es necesario detener la marcha para incorporar, algo nuevo o algo más, yendo hacia una complejidad creciente.
Campana: es un dispositivo simple que emite un sonido. Su forma es de copa invertida y ahuecada que resuena acústicamente y vibra al ser golpeada. Las campanas se fabrican generalmente de metal fundido, sobre todo de bronce.
Campana (estar en o hacer las cosas en): Realizar algo con cierto aislamiento del medio, a fin de no crear perturbaciones. Distintos experimentos, pueden ser realizados “en campana” a fin de evitar interferencias.
Campana (escuchar otra): no cerrarse en posturas u opiniones y escuchar otras.
Canalla: Gente baja, ruin. Persona despreciable y de malos procederes. A la acción de un canalla se la califica como “canallada”. En el contexto que da la palabra canalla, la “monstruosidad” es algo de mayor grado.
Las conductas canallas, puede ser punibles por ley o simplemente mostrar falta de ética.
Nadie “es” canalla, es un sentir más o menos ocasional y que se puede rechazar, cambiar o entrar porque todas las personas son parte del proceso vital y de su dinámica.
Las pequeñas "canalladas", son un sentir muy difundido en el que cualquiera puede caer, es parte de las experiencias humanas y es recomendable no hacerse eco de ese sentir, es decir, rechazar en uno mismo los pensamientos o acciones que, desde ese lugar, se podrían desatar.
Cañón pal parque: expresión figurada que puede indicar que las balas (del cañón) caen en el propio fuerte o fortificación (parque). Puede ser una variante de “salió el tiro por la culata”. Cuando algo sale mal y regresa al o, a los, que lo iniciaron.
Carajo: El término tiene equivalentes en el portugués caralho, en el gallego carallo, en el catalán carall y en el asturleonés carayu, su origen es incierto. Se documenta el uso del término desde al menos el siglo X. En náutica se llamaba así a la pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de las antiguas naves; sin embargo, son más frecuentes las referencias que vinculan el término con una manera de llamar al órgano masculino.
Actualmente es usado con decenas de sentidos diferentes y como medio de expresar las más diversas emociones, como extrañeza, emoción, alabanza o amenaza.
Puede significar que algo no atrae la atención o no se lamenta: “me importa un carajo”, que algo esta muy bien: “lo pasamos del carajo”, que algo tiene un mal final: “se va al carajo”, que no se hará una cosa: “no haremos un carajo”, etc.
Cáscara: es la capa protectora de una fruta o vegetal. Se le suele llamar también corteza o piel.
Dada ésta característica es aplicable, figuradamente, en campos del quehacer humano. Por ejemplo, en la sociedad actual existen eslóganes, frases y formas que, suenan bien, aunque son “cascaras” vacías, es decir, detrás no hay nada.
A veces ciertas formas políticas son dominadas por el dinero, así terminan siendo “cascaras” sin contenido, esto vale incluso para las democracias.
También tiene utilidad para englobar ciertos roles que se configuran y fortalecen cuando las elecciones de vida van hacia “reforzar” la periferia en lugar de la interioridad. Cuando, a través de las apariencias, se busca escapar de lo que se “es” creando “personajes” que resultan “cascaras” que protegen una cierta oquedad. A veces estas “personalidades” oprimen al propio sujeto. Algunos ejemplos: el fanfarrón, el sabio loco, el tigre de papel, etc.
Cuando se buscan verdades, se la puede utilizar, para advertir que el sabor de un fruto, no necesariamente será dado por el aspecto de la “cascara”.
Hay un manera de considerar a las personas que, las reduce a “cascaras”, negando desde esa perspectiva, toda la interioridad humana. Es necesario tener ésta mirada para tomar decisiones que generan dolor y sufrimiento en otros.
Cimbronazo: (De cimbrón). Sacudida muy violenta, vibración fuerte. Ejemplo: Imagina el cimbronazo que recibirán los paisajes de formación.
Climazo: es un/ esta con un. Palabra que hace referencia a la fuerza que pueden adquirir ciertos estados pasajeros de emociones difusas y negativos que tiñen con su influencia a la conciencia, al punto tal de modificar la visión del afectado, respecto a su pasado, presente y futuro. Razón por la cual se lo califica de este modo, reconociendo así que se está en un mal momento o mal día, para la toma de decisiones importantes pues estas posibles decisiones, bajo la influencia del climazo, estarán lejos de un mínimo criterio de realidad.
Como un grano de sal: locución latina “cum grano salis” traducida literalmente significa "con un grano de sal". Expresión atribuida a Plinio el Viejo hace más de 20 siglos. Su significado tiene diferentes interpretaciones.
Este condimento tan difundido se presenta en formas de cristales, más o menos grandes, cada uno de ellos tiene la propiedad de todo el conjunto, es decir, probando un pequeño grano de sal se conoce el sabor de una gran cantidad.
De manera que, con esta frase, se puede aludir a la acción de dar o crear pequeñas muestras que contendrán en sí a un todo. También, a realizar pequeños experimentos o pruebas, a fin de conocer alguna tendencia, donde bastará, un reducido muestreo para tener un mayor entendimiento de aspectos que pueden ser de gran escala.
Contra: alguien que hace oposición o es “anti” con fundamento o sin él y de manera militante.
Cortarse solo: Locución verbal de Argentina, significa: negarse a compartir algo a alguien. Separarse de un grupo. Asumir en soledad una decisión que podía ser colectiva.
Ejemplos: luego de una planificación conjunta, consensuada, alguien sale en otra dirección o bien introduce elementos fuera de lo acordado.
En general hay, en estos tiempos, una valoración del éxito individual y de destacarse también singularmente, esto crea condiciones para que las personas imaginen acciones que, en lugar de priorizar lo conjunto, los abalanza hacia el destaque individual y se "cortan solos".
La corrupción, cuando no es “estructural (de todos) es un ejemplo de “cortarse solo”.
Se “cortan solos” en épocas en que se desconoce el proceso de acumulación histórica de la humanidad que permitió, el avance de la tecnología por ejemplo y se adueñan de ese avance poniéndolo al servicio de sus mezquinos y pequeños intereses.
Cosa/s o cosita: palabra indeterminada cuyo significado (materia, objetos, bienes, palabras, acontecimientos, asuntos) se precisa por lo que la precede o la sigue, ejemplos: se pueden decir muchas “cosas” en pocas palabras. Hacer una “cosita” puede significar realizar algo interesante o simplemente hacer algo. Una situación puede englobarse con ésta palabra: allí “la cosa” está complicada.
Cretinaje: creencias estúpidas, falta de entendimiento, bobos, necios. Característica que pueden tener ciertas personas que es recurrente y que no se tiene interés en modificar, su mayor manifestación se da en ciertos conglomerados humanos. Es un estado contagioso pero también se hacen esfuerzos por entrar en el.
Cuento del gallo pelado o cuento de la buena pipa: es un cuento/broma, en general, para infantes y que nunca termina. A la pregunta – ¿Quieres que te cuente el cuento de...? – Siii
-Yo no te he dicho, ni que sí, ni que no, tan solo te he preguntado que si quieres que te cuente el cuento de … Y así siguiendo, más allá del esmero que ponga el niño en tratar de dar la respuesta “adecuada”. Cada respuesta se convierte en una nueva dilación.
Ya en otro contexto, esta dinámica, es asimilable a los argumentos donde siempre se posterga el logro del objetivo que se propone. “Las cosas se van a arreglar mañana” y llegado el momento, algo sucede y se pasa para otro día y así siguiendo hasta que finalmente nada se arregla.
Cuero de chancho inflado: es una manera de referirse al balón utilizado en un deporte popular. Originalmente dichos objetos se fabricaban a partir de una vejiga de cerdo con aire en su interior, en la actualidad, la pelota, se produce bajo cuidados tecnológicos.
A pesar de la técnica aplicada, la convocatoria del juego y la centralidad que ocupa en el mundo, en esencia, sigue consistiendo en un evento similar al original, donde algunos van y vienen tratando de dominar un esférico inflado.
Curcuncho: Jorobado o joroba. También utilizado para caracterizar actitudes internas o climas mentales que llevan a “andar por los rincones” u ocultarse de alguna manera.
Curete/s: personaje que se ampara en dogmas y se dedica, junto con otros, a cuidar los rebaños de los señores; ya sin alambrados y con sus sortilegios los corderos posterguen sus ansias de libertad que vendrá en un futuro lejano e inmaterial, de configuración barroca. Por el tipo de vestidos que les gusta usar suelen absorber gotas de sus deposiciones liquidas, cosa que les da un rancio olor a pis.
Crápula/s: personas sin moral o perversas.
Chastrinada: acción propia de un chastrín (ver chapuza). Utilizado en la zona cuyana y otras regiones. Probablemente sea una adaptación de la palabra enchastre que, de manera coloquial, es utilizada en Argentina y Uruguay para calificar aspectos sucios o manchados de una persona o de una cosa.
Gente o situaciones donde nada pega con nada, desprolijidad.
Quienes tienen alguna ubicación destacada por alguna razón y por ello creen ser entendidos o eruditos en todo y hablan y se ve que no saben nada, pero, hablan y hablan, representan la conducta propia de un “chastrin”.
Hay otros que recogen cosas de todos lados, rejuntan cosas (ideas, información, chismes) de aquí y de allí y las presentan, proponen algo sólo porque “vende” (entretiene). Hacen “una chastrinada” confundiendo a la gente y haciendo que pierdan tiempo. Esos “chastrines” no entienden, no experimentan nada, pero claro, no está en su interés eso, la cosa es la venta.
Tratara de hacer las cosas bien, aunque existan errores o equivocaciones mínimas, evita hacer “chastrinadas”.
Son “chastrines”, aquellos funcionarios (politicos, estatales, empresariales, periodisticos, etc.) que amparados en sus “títulos” hacen las cosas mal, por distracción, incapacidad o mala fe abusando del tiempo y la paciencia de los demás.
Chapuza, es un: se refiere a alguien que hace un trabajo sin técnica ni cuidado o con un acabado deficiente.
Chiquito/chiquitas: pequeñito. De tamaño muy reducido. Primera infancia.
“Andarse con chiquitas”: utilizar, pretextos o rodeos para eludir algo. Al contrario: “cuando realmente querés algo no te andas con chiquitas”.
Chupacirios: Santurrón, beato, católico riguroso más pendientes de las formas y apariencias que del contenido religioso. Suelen ser alcahuetes y estar divididos entre la gente y el cura o la religión, sin resultar confiable ni para unos ni para otros. Pretenden hacer méritos para ganarse un lugar no se sabe dónde y muchas veces lo hacen a costa de sentimientos "simples" o dicho llanamente, lo realizan “pisando cabezas”.
Da tu palabra y rómpete: adaptación del aforismo de Friedrich Nietzsche “di tu palabra y rómpete". Frase que nos recuerda la actitud de compromiso y responsabilidad, privilegiando el valor de la coherencia entre el pensar, sentir y actuar.
De 5ta./ de 4ta.: (es de, planteo de) si se considera de 1era. algo de muy buena calidad, los términos resultan una valoración de algo que está distante cuatro o cinco veces de la excelencia, o sea de una muy mala calidad. Aplicable a ideologías, valores, planteos, etc.
Deschavarlo: Descubrir o contar algo que se mantenía oculto, en especial si produce sorpresa.
Deschavetado: ausencia de un elemento que une diferentes mecanismos: la chaveta. Se puede referir también a alguien o algo descontrolado por haber perdido la “chaveta” que lo sostenía correctamente.
Despatarro: despatarrado. Caerse al suelo de cualquier manera, especialmente con las piernas muy abiertas: Abandono personal, dejadez/ ocio/. También puede caracterizar un desorden generalizado en aspectos políticos, sociales, económico, etc.
Despelote: coloquial. Situación en la que impera el desorden, el caos o la confusión. Aunque no necesariamente tiene un carácter negativo, hay veces que se acierta con alguna medida y se desencadenan cosas interesantes y se arma un “lindo despelote”. Hay ocasiones donde el desorden favorece las condiciones para hacer cambios positivos.
El desorden o “despelote” social empuja a las personas a buscar referencias.
Diálogo de besugos: frase coloquial de origen español. Conversación en la que los participantes no siguen una lógica sobre los temas y argumentos de los que se habla. Existen ciertas condiciones para el diálogo, en general, cuando estas no se tienen en cuanta se produce un “diálogo entre besugos”.
Hay diferentes impedimentos que pueden manifestarse en la comunicación humana. El más evidente se da cuando los que dialogan hablan diferentes idiomas.
Aunque también se verifican de manera creciente, incongruencias en las conversaciones, entre personas que utilizan la misma lengua. Cuando el que habla es entendido de un modo muy diferente por el que escucha. Cuando el que escucha, en verdad no lo hace. Cuando las posturas ideológicas o religiosas hacen planteos contradictorios con sus postulados. También existen temas que, si se desarrollan demasiado y sin experiencia, se pueden convertir en diálogos incomprensibles.
Además, entrarían en esta calificación, los “diálogos inútiles”, donde cada interlocutor habla de lo que quiere y no se da un intercambio o no se construye una conversación.
Dimes y diretes: habladurías, cosas que se dicen y que van circulando por ahí, pero que no están probadas, sobre todo por sus ocasionales voceros. Al ir pasando de persona a persona se van deformando y adquiriendo formas propias. Puede referirse al presente como también al tiempo pasado. En general son murmuraciones que adolecen de acciones.
Discusión bizantina: Con esta expresión “discusión bizantina” o “argumento bizantino” se busca calificar a una discusión o argumento inútil, en la que cada parte involucrada nunca puede llegar a probar sus afirmaciones, aunque, apasionadamente continúen en su empeño.
Es equivalente a la expresión "discutir el sexo de los ángeles", ya que éste era el tema sobre el que estaban discutiendo los bizantinos (en serio) cuando los otomanos ponían cerco a Constantinopla en el siglo XV, siendo considerado este hecho como el origen más próximo de la expresión “discusión bizantina”.
En síntesis, esta expresión es útil para caracterizar a las discusiones vacías, fuera de tiempo y nada oportunas o demasiado sutiles. Cosas fuera de lugar. Ponerse a considerar cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler, por ejemplo. Una cosa que no hace a la substancia. Es algo más que el diálogo de besugos, aunque no demasiado...
Sinónimo: hablar huevadas.
En general hay, en estos tiempos, una valoración del éxito individual y de destacarse también singularmente, esto crea condiciones para que las personas imaginen acciones que, en lugar de priorizar lo conjunto, los abalanza hacia el destaque individual y se "cortan solos".
La corrupción, cuando no es “estructural (de todos) es un ejemplo de “cortarse solo”.
Se “cortan solos” en épocas en que se desconoce el proceso de acumulación histórica de la humanidad que permitió, el avance de la tecnología por ejemplo y se adueñan de ese avance poniéndolo al servicio de sus mezquinos y pequeños intereses.
Cosa/s o cosita: palabra indeterminada cuyo significado (materia, objetos, bienes, palabras, acontecimientos, asuntos) se precisa por lo que la precede o la sigue, ejemplos: se pueden decir muchas “cosas” en pocas palabras. Hacer una “cosita” puede significar realizar algo interesante o simplemente hacer algo. Una situación puede englobarse con ésta palabra: allí “la cosa” está complicada.
Cretinaje: creencias estúpidas, falta de entendimiento, bobos, necios. Característica que pueden tener ciertas personas que es recurrente y que no se tiene interés en modificar, su mayor manifestación se da en ciertos conglomerados humanos. Es un estado contagioso pero también se hacen esfuerzos por entrar en el.
Cuento del gallo pelado o cuento de la buena pipa: es un cuento/broma, en general, para infantes y que nunca termina. A la pregunta – ¿Quieres que te cuente el cuento de...? – Siii
-Yo no te he dicho, ni que sí, ni que no, tan solo te he preguntado que si quieres que te cuente el cuento de … Y así siguiendo, más allá del esmero que ponga el niño en tratar de dar la respuesta “adecuada”. Cada respuesta se convierte en una nueva dilación.
Ya en otro contexto, esta dinámica, es asimilable a los argumentos donde siempre se posterga el logro del objetivo que se propone. “Las cosas se van a arreglar mañana” y llegado el momento, algo sucede y se pasa para otro día y así siguiendo hasta que finalmente nada se arregla.
Cuero de chancho inflado: es una manera de referirse al balón utilizado en un deporte popular. Originalmente dichos objetos se fabricaban a partir de una vejiga de cerdo con aire en su interior, en la actualidad, la pelota, se produce bajo cuidados tecnológicos.
A pesar de la técnica aplicada, la convocatoria del juego y la centralidad que ocupa en el mundo, en esencia, sigue consistiendo en un evento similar al original, donde algunos van y vienen tratando de dominar un esférico inflado.
Curcuncho: Jorobado o joroba. También utilizado para caracterizar actitudes internas o climas mentales que llevan a “andar por los rincones” u ocultarse de alguna manera.
Curete/s: personaje que se ampara en dogmas y se dedica, junto con otros, a cuidar los rebaños de los señores; ya sin alambrados y con sus sortilegios los corderos posterguen sus ansias de libertad que vendrá en un futuro lejano e inmaterial, de configuración barroca. Por el tipo de vestidos que les gusta usar suelen absorber gotas de sus deposiciones liquidas, cosa que les da un rancio olor a pis.
Crápula/s: personas sin moral o perversas.
Chastrinada: acción propia de un chastrín (ver chapuza). Utilizado en la zona cuyana y otras regiones. Probablemente sea una adaptación de la palabra enchastre que, de manera coloquial, es utilizada en Argentina y Uruguay para calificar aspectos sucios o manchados de una persona o de una cosa.
Gente o situaciones donde nada pega con nada, desprolijidad.
Quienes tienen alguna ubicación destacada por alguna razón y por ello creen ser entendidos o eruditos en todo y hablan y se ve que no saben nada, pero, hablan y hablan, representan la conducta propia de un “chastrin”.
Hay otros que recogen cosas de todos lados, rejuntan cosas (ideas, información, chismes) de aquí y de allí y las presentan, proponen algo sólo porque “vende” (entretiene). Hacen “una chastrinada” confundiendo a la gente y haciendo que pierdan tiempo. Esos “chastrines” no entienden, no experimentan nada, pero claro, no está en su interés eso, la cosa es la venta.
Tratara de hacer las cosas bien, aunque existan errores o equivocaciones mínimas, evita hacer “chastrinadas”.
Son “chastrines”, aquellos funcionarios (politicos, estatales, empresariales, periodisticos, etc.) que amparados en sus “títulos” hacen las cosas mal, por distracción, incapacidad o mala fe abusando del tiempo y la paciencia de los demás.
Chapuza, es un: se refiere a alguien que hace un trabajo sin técnica ni cuidado o con un acabado deficiente.
Chiquito/chiquitas: pequeñito. De tamaño muy reducido. Primera infancia.
“Andarse con chiquitas”: utilizar, pretextos o rodeos para eludir algo. Al contrario: “cuando realmente querés algo no te andas con chiquitas”.
Chupacirios: Santurrón, beato, católico riguroso más pendientes de las formas y apariencias que del contenido religioso. Suelen ser alcahuetes y estar divididos entre la gente y el cura o la religión, sin resultar confiable ni para unos ni para otros. Pretenden hacer méritos para ganarse un lugar no se sabe dónde y muchas veces lo hacen a costa de sentimientos "simples" o dicho llanamente, lo realizan “pisando cabezas”.
Da tu palabra y rómpete: adaptación del aforismo de Friedrich Nietzsche “di tu palabra y rómpete". Frase que nos recuerda la actitud de compromiso y responsabilidad, privilegiando el valor de la coherencia entre el pensar, sentir y actuar.
De 5ta./ de 4ta.: (es de, planteo de) si se considera de 1era. algo de muy buena calidad, los términos resultan una valoración de algo que está distante cuatro o cinco veces de la excelencia, o sea de una muy mala calidad. Aplicable a ideologías, valores, planteos, etc.
Deschavarlo: Descubrir o contar algo que se mantenía oculto, en especial si produce sorpresa.
Deschavetado: ausencia de un elemento que une diferentes mecanismos: la chaveta. Se puede referir también a alguien o algo descontrolado por haber perdido la “chaveta” que lo sostenía correctamente.
Despatarro: despatarrado. Caerse al suelo de cualquier manera, especialmente con las piernas muy abiertas: Abandono personal, dejadez/ ocio/. También puede caracterizar un desorden generalizado en aspectos políticos, sociales, económico, etc.
Despelote: coloquial. Situación en la que impera el desorden, el caos o la confusión. Aunque no necesariamente tiene un carácter negativo, hay veces que se acierta con alguna medida y se desencadenan cosas interesantes y se arma un “lindo despelote”. Hay ocasiones donde el desorden favorece las condiciones para hacer cambios positivos.
El desorden o “despelote” social empuja a las personas a buscar referencias.
Diálogo de besugos: frase coloquial de origen español. Conversación en la que los participantes no siguen una lógica sobre los temas y argumentos de los que se habla. Existen ciertas condiciones para el diálogo, en general, cuando estas no se tienen en cuanta se produce un “diálogo entre besugos”.
Hay diferentes impedimentos que pueden manifestarse en la comunicación humana. El más evidente se da cuando los que dialogan hablan diferentes idiomas.
Aunque también se verifican de manera creciente, incongruencias en las conversaciones, entre personas que utilizan la misma lengua. Cuando el que habla es entendido de un modo muy diferente por el que escucha. Cuando el que escucha, en verdad no lo hace. Cuando las posturas ideológicas o religiosas hacen planteos contradictorios con sus postulados. También existen temas que, si se desarrollan demasiado y sin experiencia, se pueden convertir en diálogos incomprensibles.
Además, entrarían en esta calificación, los “diálogos inútiles”, donde cada interlocutor habla de lo que quiere y no se da un intercambio o no se construye una conversación.
Dimes y diretes: habladurías, cosas que se dicen y que van circulando por ahí, pero que no están probadas, sobre todo por sus ocasionales voceros. Al ir pasando de persona a persona se van deformando y adquiriendo formas propias. Puede referirse al presente como también al tiempo pasado. En general son murmuraciones que adolecen de acciones.
Discusión bizantina: Con esta expresión “discusión bizantina” o “argumento bizantino” se busca calificar a una discusión o argumento inútil, en la que cada parte involucrada nunca puede llegar a probar sus afirmaciones, aunque, apasionadamente continúen en su empeño.
Es equivalente a la expresión "discutir el sexo de los ángeles", ya que éste era el tema sobre el que estaban discutiendo los bizantinos (en serio) cuando los otomanos ponían cerco a Constantinopla en el siglo XV, siendo considerado este hecho como el origen más próximo de la expresión “discusión bizantina”.
En síntesis, esta expresión es útil para caracterizar a las discusiones vacías, fuera de tiempo y nada oportunas o demasiado sutiles. Cosas fuera de lugar. Ponerse a considerar cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler, por ejemplo. Una cosa que no hace a la substancia. Es algo más que el diálogo de besugos, aunque no demasiado...
Sinónimo: hablar huevadas.
Efecto Luxemberg: probablemente esta expresión provenga de la pronunciación del nombre del pequeño país europeo, conocido como “Gran Ducado de Luxemburgo”. Si bien por las propias características de los fenómenos (efecto) que con los términos se engloban es difícil precisar a todo lo que se refiere. En líneas generales, podemos decir que se pueden definir en distintos puntos del planeta “líneas de fracturas culturales”, puntos de choque de distintas formas culturales, oriente-occidente, etc. cuando aparecen dos formas culturales que no ligan bien entre sí, se suelen producir fenómenos de este tipo, donde esas mezclas de estilos culturales pueden ubicar al observador en otro “espacio”.
Ante la imposibilidad de poder abarcar todo los fenómenos que puede englobar el “efecto” ponemos aquí sólo unos ejemplos: cuando algo es tan asqueroso o bien increíble y produce una suerte vergüenza ajena y, si uno sigue observando, puede entrar en otro espacio, otro tiempo, ya "tocado" por lo divino. Porque algo no puede ser tan perfectamente armónico o tan ingenuamente asqueroso, salvo que por allí este la mano de los dioses...
Efecto tapón: Caracterización de la suma de acciones que pueden darse en un estructura vertical, donde alguien se “aperna” (ver) no se esfuerza y no permite que otros, que están por debajo de él organizativamente, puedan avanzar en sus proyectos. (Ver el perro del hortelano).
Echarse: Inclinarse, reclinarse o recostarse.
También se puede describir así a la actitud de conjuntos humanos que no están en sintonía con las decisiones de las cúpulas y sin plantearlo abiertamente se inmovilizan, se “echan”. Como las vacas que se resisten a avanzar, una vez que se “echan” no se las puede mover.
Un tipo de resistencia ante consignas no consensuadas.
Engañapichanga: no está claro como se configuró el presente término (engaña más pichanga). En todo caso, en el Río de la Plata (Uruguay y Argentina) es utilizado para calificar a una mentira, engaño, una forma de falsedad en los dichos, algo que no es tan bueno, ni tiene las ventajas que aparenta.
Se puede considerar así a la manipulación, que se ejerce ofreciendo “maravillas” y cosas que no son, a fin de atraer la atención y luego, fatalmente, encontrar la decepción. Ejemplos de esto se ven en la publicidad, en los discursos políticos y en general en las comunicaciones que buscan “captar” atrayendo a sus “clientes” a través de la manipulación y la demagogia haciendo un “engañapichanga”.
Opuesto a esto es decir, cómo es algo, sin edulcorar y con la verdad por delante.
El gordito de Wall Street: ser imaginario que puede representar los antivalores de la época actual. Es el emergente surgido de la mano del darwinismo social y del dinero, como máximo valor, se auto-proclama como la cúspide de la evolución (desde la ameba hasta llegar a él).
Si el dinero es lo más importante, los que lo tienen, se pretenden los más evolucionados y desarrollados, así desde esta autentica mentira, miran a los demás.
Personaje ridículo y cretino, además de ignorante de la profundidad existente en el ser humano.
El mundo es grande y ajeno: Expresión de desaprobación para referirse a la actitud de quienes , sin derecho ni autoridad a hacerlo, opinan sobre todo con desfachatez y desenvoltura, e intentan medrar con algo que no les pertenece y a lo que en nada han contribuido.
El perro del hortelano: El refrán " El perro del hortelano, que no come ni deja comer", es de origen antiguo. Es una expresión usada por los españoles.
Es utilizada para referirse a aquellas personas que no realizan una acción o cosa, y además no permiten que otro la haga. Esta expresión fue lanzada al público al ser introducida por Lope de Vega en una de sus obras: "El perro del hortelano", en 1618, se baso en ese refrán para escribir una comedia con ese nombre.
La palabra hortelano se refiere a la persona que tiene un huerto. Los perros no suelen ser vegetarianos (es decir, que no comen mayoritariamente verduras) así que son un buen guardián del huerto y tampoco dejarán que otros animales que sí son vegetarianos se acerquen. Por eso se dice que el perro del hortelano ni come (porque no se come las verduras de su amo) ni deja comer (porque no deja que otros animales se las coman).
El que avisa no es traidor: Refrán español. Plantea la necesidad de precaución y advierte sin llegar a plantear una amenaza. Como otros enunciados breves e ingeniosos transmite un mensaje, incitando a la reflexión intelectual y moral. Alguien tendrá que atenerse a las consecuencias, quedando en sus manos pues ya fue advertido. La conocida fabula de la cigarra y la hormiga plantea la reflexión, entre otras cosas, de este tema.
El que puede lo más, puede lo menos (A maiori ad minus, latín): el argumento sostiene que quien tiene capacidad para hacer cosas complejas o importantes puede hacer sobre el mismo tema cosas menores. Inversamente, el que puede lo menos, no siempre, puede realizar cosas que están más allá de sus posibilidades.
El perro del hortelano: El refrán " El perro del hortelano, que no come ni deja comer", es de origen antiguo. Es una expresión usada por los españoles.
Es utilizada para referirse a aquellas personas que no realizan una acción o cosa, y además no permiten que otro la haga. Esta expresión fue lanzada al público al ser introducida por Lope de Vega en una de sus obras: "El perro del hortelano", en 1618, se baso en ese refrán para escribir una comedia con ese nombre.
La palabra hortelano se refiere a la persona que tiene un huerto. Los perros no suelen ser vegetarianos (es decir, que no comen mayoritariamente verduras) así que son un buen guardián del huerto y tampoco dejarán que otros animales que sí son vegetarianos se acerquen. Por eso se dice que el perro del hortelano ni come (porque no se come las verduras de su amo) ni deja comer (porque no deja que otros animales se las coman).
El que avisa no es traidor: Refrán español. Plantea la necesidad de precaución y advierte sin llegar a plantear una amenaza. Como otros enunciados breves e ingeniosos transmite un mensaje, incitando a la reflexión intelectual y moral. Alguien tendrá que atenerse a las consecuencias, quedando en sus manos pues ya fue advertido. La conocida fabula de la cigarra y la hormiga plantea la reflexión, entre otras cosas, de este tema.
El que puede lo más, puede lo menos (A maiori ad minus, latín): el argumento sostiene que quien tiene capacidad para hacer cosas complejas o importantes puede hacer sobre el mismo tema cosas menores. Inversamente, el que puede lo menos, no siempre, puede realizar cosas que están más allá de sus posibilidades.
Se desprende la idea que, se avanza desde lo más simple a lo más complejo y no al contrario.
El argumento aunque “sea razonable”, dependerá siempre del punto de vista.
Época de la cocoa (es de la): la palabra “cocoa” proviene del aztequismo “cacáhuatl” utilizado para mencionar al cacao. El cacao de origen mexicano es el producto de la molienda de los granos del mismo nombre: puro, natural y sin azúcares añadidos. Por su parte, la cocoa es un ingrediente procesado, que se utiliza principalmente para hacer bebidas (leches chocolatadas), barras, pasteles, etc. Ambos provienen del fruto del cacaotero, sin embargo, son muy distintos en su proceso de elaboración y propiedades.
La frase es utilizada en Chile y en algunas zonas de Argentina. Remite a algo muy antiguo, muy viejo. La definición de “el año de la cocoa” o “de la época de la cocoa” se refiere a algún objeto, cosa, acción, costumbre o dicho que es muy antiguo, de muchos años atrás, pues existía un producto comercial con este nombre.
Con esta definición se puede caracterizar a la utilización de ideas y valores, que ya dejaron de ser actuales. Ejemplo: una generación que llega a una situación de influencia y quiere imponer valores que constituyeron sus aspiraciones de juventud, sin notar que todo cambió y que, las nuevas generaciones, no entienden las cosas del mismo modo, produciéndose cierto abismo en su relación, pues sus imágenes, lenguaje o propuestas “son de la época de la cocoa”.
Es otro cantar: modismo para remarcar que no todo es lo mismo, decir algo no es igual a realizarlo. Hablar sobre ciertas cosas puede ser interesante pero sentirlo o experimentarlo es otro cantar.
Espíritu fáustico: Proviene de “Fausto”, una obra trágica escrita por Goethe. En ella Mefistófeles, el diablo, le promete a un Fausto mayor, hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición de que éste le entregue su alma. El doctor acepta, firma el pacto. En el antro de una bruja, Fausto bebe una sustancia y se transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer.
El argumento que se puede sintetizar de la obra del escritor alemán, sirve para caracterizar un aspecto del momento histórico donde "...asistimos a un neo-romanticismo que cree que se puede manejar todo. La extensión de este “espíritu fáustico” va a llegar a la producción de fármacos que alteren la química cerebral, como parte de la mecánica del pensamiento fáustico. Occidente sin salida apela a todo tipo de prácticas, pero no va al meollo del asunto..." o sea al contacto con lo esencial.
Es todo un tema: frase que describe la amplitud o complejidad de un asunto que no se puede resolver con unas pocas palabras pues requiere de estudio y profundización. Ejemplos: Es todo un tema de las relaciones humanas con los otros. Educar tal destreza es todo un tema. Es todo un tema que merece atención, etc.
Exitista: Personaje que orienta su vida según un afán desmedido de éxito. Generalmente no repara en los medios para lograrlo, y así se emparenta con el pragmático. Cuando no tiene éxitos propios, se acerca a cualquiera que tenga éxito en algo y entonces lo vemos en su aspecto de "cholulo". Para referirse a este personaje, a veces se ha usado el término "triunfador", pero en sentido irónico.
Falluto/a/s: informal, engañador, embustero, falso, cuentista, macaneador, hipócrita.
Fome: adjetivo utilizado en Chile. Aburrido, sin gracia. Según algunos personajes, ser "fome" es un estilo de vida.... andar todo el tiempo tratando de hacer discursos que si bien pueden ser ingeniosos, no tiene gracia o no resultan divertidos.
Futre: En Cuyo (oeste de Argentina) y en Chile se llama futre a aquella persona que viste elegantemente, y en la geografía cordillerana mendocina, esta palabra da nombre a la popular leyenda de “El Futre”. Una de las versiones más difundidas afirma que iniciando el siglo XX, cuando se construía el Ferrocarril Trasandino, había un personaje inglés elegantemente vestido que se ocupaba de los pagos del personal que trabajaba en la obra. Según relatan, este hombre vestido de negro con un sombrero de copa, se había instalado algunos días en las cercanías de la actual villa Las Cuevas para realizar los pagos a los trabajadores, cuando en plena noche fue asaltado por unos maleantes. Los bandidos lo mataron y le robaron el dinero de los pagos.
Se dice que desde aquel incidente, por las noches, este personaje se aparece a quienes recorren las montañas mendocinas, se acerca, y les pregunta por sus dineros robados para desaparecer luego misteriosamente en la oscura noche. También, que golpea sobre las chapas haciendo sonidos extraños y atemorizantes en las viviendas.
Afirman que el nombre Futre viene del sobrenombre de este personaje, de apellido Foster, actualmente enterrado en el cementerio de Uspallata.
Una leyenda que ilustra, entre otras cosas, las consecuencias de la conciencia culposa; los contratiempos que pueden surgir en medio de la montaña, rodeado de sonidos extraños y de soledades, situación propicia para que las referencias de los sentidos externos y los contenidos mentales se entremezclen…
Frito/a: coloquial. Que se ha freído o sea que se sometió el alimento a un tipo de cocción rápida en un baño de grasa o aceite a temperaturas altas.
Se dice de la persona que está harta o exasperada. Muerto, sin vida. Estar una persona frita: Hallarse en una situación difícil o sin salida. Estar muy cansada físicamente. Quedarse dormido. Hay procesos que llegan a situaciones sin futuro y si no se hacen cambios están “fritos”.
Galimatías: de origen incierto. En el Tesoro de la Lengua Francesa afirman que esta palabra existe desde 1580 en los Ensayos de Montaigne. Entonces esta palabra (galimatías) llegaría a nuestra lengua desde el francés. La palabra califica a un discurso o escrito ininteligible para el oyente.
Lenguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o por la confusión de las ideas.
Confusión o desorden.
Esto es “un galimatías” es usado, habitualmente, para describir un lenguaje o explicación incomprensible y casi sin sentido, embrollada. Se usa cuando alguien trata de expresarse de una forma complicada. Su aplicación no tiene que ver con connotaciones de desconocimiento del lenguaje o entonación extranjera. Se refiere a las personas que no hablan de forma clara.
A veces la propia experiencia puede resultar un galimatías para su comprensión, también cuando se la intenta trasmitir a otros. Alcanzar ciertos objetivos intangibles, en un comienzo, puede sonar a estar frente a un “galimatías” o a procesos difíciles de entender, en tanto que no se comience a avanzar en ellos.
Guitarra: (verso, chamuyo) expresión que califica a las palabras huecas y en general a la acción de hablar de cosas de las que nos se tiene conocimiento. Cuando es utilizada la palabra puede ser acompañada con el gesto de tocar el instrumento.
Guiso: Es el nombre que tiene un proceso culinario que permite recurrir a una gran variedad de ingredientes. Por regla general suelen emplearse los productos disponibles en cada región. Puede utilizarse para hacer referencia a factores de poder, que son el “guiso”, que manejan algunos (revuelven). También se puede caracterizar a distintos argumentos donde hay mezclas de conceptos que no logran una comprensible presentación.
Gog y Magog: son elementos proféticos en la Biblia. Más cercanamente, en la novela de Leopoldo Marechal “El Banquete de Severo Arcángelo” el autor da estos nombre a dos payasos que son parte de la trama.
Gremio (son del): es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales.
En una conversación corriente se suele utilizar la frase “son del gremio”, para englobar a gente parecida o con intereses similares; también a personas que piensan más o menos igual o que, desarrollan actividades de un mismo tipo.
Habla para que (yo) te conozca: la frase original atribuida a Sócrates incluía el “yo” y se cuenta que era una manera de iniciar una conversación o intercambio con gente que él no conocía.
Si bien es cierto que uno transmite muchos datos con el modo de caminar, la postura corporal, la mirada, los gestos, etc. Pero nada completa más la información de alguien, que cuando se apela al lenguaje y nos expresamos a través del dialogo. Está comprobado que a través del intercambio de ideas y sentimientos las personas se acercan más y muchas veces se diluyen prejuicios.
Habrase visto: expresión para descalificar opiniones sobre temas fundamentales, que se sostienen livianamente sin estudio ni profundización. Ejemplo: Últimamente se cree que lo que mueve el tiempo son los relojes, el calendario, habrase visto!
Huevada: latinoamérica. Menudencia, tontería, cosa sin importancia: “déjate de huevadas y ve al grano”. Hay cosas que parecen no tener importancia pero son gratificantes: “parece una huevada pero mirá que interesante”.
Huevón/a: que actúa con excesiva parsimonia y falta de preocupación. Que tiene dificultad para realizar una cosa con cuidado o habilidad o para comprender algo. Torpe. También en ciertas regiones de latinoamérica puede ser usado entre amigos, sin una connotación despectiva.
Hay gente que se hace la distraída: se hacen los “huevones”.
El argumento aunque “sea razonable”, dependerá siempre del punto de vista.
Época de la cocoa (es de la): la palabra “cocoa” proviene del aztequismo “cacáhuatl” utilizado para mencionar al cacao. El cacao de origen mexicano es el producto de la molienda de los granos del mismo nombre: puro, natural y sin azúcares añadidos. Por su parte, la cocoa es un ingrediente procesado, que se utiliza principalmente para hacer bebidas (leches chocolatadas), barras, pasteles, etc. Ambos provienen del fruto del cacaotero, sin embargo, son muy distintos en su proceso de elaboración y propiedades.
La frase es utilizada en Chile y en algunas zonas de Argentina. Remite a algo muy antiguo, muy viejo. La definición de “el año de la cocoa” o “de la época de la cocoa” se refiere a algún objeto, cosa, acción, costumbre o dicho que es muy antiguo, de muchos años atrás, pues existía un producto comercial con este nombre.
Con esta definición se puede caracterizar a la utilización de ideas y valores, que ya dejaron de ser actuales. Ejemplo: una generación que llega a una situación de influencia y quiere imponer valores que constituyeron sus aspiraciones de juventud, sin notar que todo cambió y que, las nuevas generaciones, no entienden las cosas del mismo modo, produciéndose cierto abismo en su relación, pues sus imágenes, lenguaje o propuestas “son de la época de la cocoa”.
Es otro cantar: modismo para remarcar que no todo es lo mismo, decir algo no es igual a realizarlo. Hablar sobre ciertas cosas puede ser interesante pero sentirlo o experimentarlo es otro cantar.
Espíritu fáustico: Proviene de “Fausto”, una obra trágica escrita por Goethe. En ella Mefistófeles, el diablo, le promete a un Fausto mayor, hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición de que éste le entregue su alma. El doctor acepta, firma el pacto. En el antro de una bruja, Fausto bebe una sustancia y se transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer.
El argumento que se puede sintetizar de la obra del escritor alemán, sirve para caracterizar un aspecto del momento histórico donde "...asistimos a un neo-romanticismo que cree que se puede manejar todo. La extensión de este “espíritu fáustico” va a llegar a la producción de fármacos que alteren la química cerebral, como parte de la mecánica del pensamiento fáustico. Occidente sin salida apela a todo tipo de prácticas, pero no va al meollo del asunto..." o sea al contacto con lo esencial.
Es todo un tema: frase que describe la amplitud o complejidad de un asunto que no se puede resolver con unas pocas palabras pues requiere de estudio y profundización. Ejemplos: Es todo un tema de las relaciones humanas con los otros. Educar tal destreza es todo un tema. Es todo un tema que merece atención, etc.
Exitista: Personaje que orienta su vida según un afán desmedido de éxito. Generalmente no repara en los medios para lograrlo, y así se emparenta con el pragmático. Cuando no tiene éxitos propios, se acerca a cualquiera que tenga éxito en algo y entonces lo vemos en su aspecto de "cholulo". Para referirse a este personaje, a veces se ha usado el término "triunfador", pero en sentido irónico.
Falluto/a/s: informal, engañador, embustero, falso, cuentista, macaneador, hipócrita.
Fome: adjetivo utilizado en Chile. Aburrido, sin gracia. Según algunos personajes, ser "fome" es un estilo de vida.... andar todo el tiempo tratando de hacer discursos que si bien pueden ser ingeniosos, no tiene gracia o no resultan divertidos.
Futre: En Cuyo (oeste de Argentina) y en Chile se llama futre a aquella persona que viste elegantemente, y en la geografía cordillerana mendocina, esta palabra da nombre a la popular leyenda de “El Futre”. Una de las versiones más difundidas afirma que iniciando el siglo XX, cuando se construía el Ferrocarril Trasandino, había un personaje inglés elegantemente vestido que se ocupaba de los pagos del personal que trabajaba en la obra. Según relatan, este hombre vestido de negro con un sombrero de copa, se había instalado algunos días en las cercanías de la actual villa Las Cuevas para realizar los pagos a los trabajadores, cuando en plena noche fue asaltado por unos maleantes. Los bandidos lo mataron y le robaron el dinero de los pagos.
Se dice que desde aquel incidente, por las noches, este personaje se aparece a quienes recorren las montañas mendocinas, se acerca, y les pregunta por sus dineros robados para desaparecer luego misteriosamente en la oscura noche. También, que golpea sobre las chapas haciendo sonidos extraños y atemorizantes en las viviendas.
Afirman que el nombre Futre viene del sobrenombre de este personaje, de apellido Foster, actualmente enterrado en el cementerio de Uspallata.
Una leyenda que ilustra, entre otras cosas, las consecuencias de la conciencia culposa; los contratiempos que pueden surgir en medio de la montaña, rodeado de sonidos extraños y de soledades, situación propicia para que las referencias de los sentidos externos y los contenidos mentales se entremezclen…
Frito/a: coloquial. Que se ha freído o sea que se sometió el alimento a un tipo de cocción rápida en un baño de grasa o aceite a temperaturas altas.
Se dice de la persona que está harta o exasperada. Muerto, sin vida. Estar una persona frita: Hallarse en una situación difícil o sin salida. Estar muy cansada físicamente. Quedarse dormido. Hay procesos que llegan a situaciones sin futuro y si no se hacen cambios están “fritos”.
Galimatías: de origen incierto. En el Tesoro de la Lengua Francesa afirman que esta palabra existe desde 1580 en los Ensayos de Montaigne. Entonces esta palabra (galimatías) llegaría a nuestra lengua desde el francés. La palabra califica a un discurso o escrito ininteligible para el oyente.
Lenguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o por la confusión de las ideas.
Confusión o desorden.
Esto es “un galimatías” es usado, habitualmente, para describir un lenguaje o explicación incomprensible y casi sin sentido, embrollada. Se usa cuando alguien trata de expresarse de una forma complicada. Su aplicación no tiene que ver con connotaciones de desconocimiento del lenguaje o entonación extranjera. Se refiere a las personas que no hablan de forma clara.
A veces la propia experiencia puede resultar un galimatías para su comprensión, también cuando se la intenta trasmitir a otros. Alcanzar ciertos objetivos intangibles, en un comienzo, puede sonar a estar frente a un “galimatías” o a procesos difíciles de entender, en tanto que no se comience a avanzar en ellos.
Guiso: Es el nombre que tiene un proceso culinario que permite recurrir a una gran variedad de ingredientes. Por regla general suelen emplearse los productos disponibles en cada región. Puede utilizarse para hacer referencia a factores de poder, que son el “guiso”, que manejan algunos (revuelven). También se puede caracterizar a distintos argumentos donde hay mezclas de conceptos que no logran una comprensible presentación.
Gog y Magog: son elementos proféticos en la Biblia. Más cercanamente, en la novela de Leopoldo Marechal “El Banquete de Severo Arcángelo” el autor da estos nombre a dos payasos que son parte de la trama.
Gremio (son del): es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales.
En una conversación corriente se suele utilizar la frase “son del gremio”, para englobar a gente parecida o con intereses similares; también a personas que piensan más o menos igual o que, desarrollan actividades de un mismo tipo.
Habla para que (yo) te conozca: la frase original atribuida a Sócrates incluía el “yo” y se cuenta que era una manera de iniciar una conversación o intercambio con gente que él no conocía.
Si bien es cierto que uno transmite muchos datos con el modo de caminar, la postura corporal, la mirada, los gestos, etc. Pero nada completa más la información de alguien, que cuando se apela al lenguaje y nos expresamos a través del dialogo. Está comprobado que a través del intercambio de ideas y sentimientos las personas se acercan más y muchas veces se diluyen prejuicios.
Habrase visto: expresión para descalificar opiniones sobre temas fundamentales, que se sostienen livianamente sin estudio ni profundización. Ejemplo: Últimamente se cree que lo que mueve el tiempo son los relojes, el calendario, habrase visto!
Huevada: latinoamérica. Menudencia, tontería, cosa sin importancia: “déjate de huevadas y ve al grano”. Hay cosas que parecen no tener importancia pero son gratificantes: “parece una huevada pero mirá que interesante”.
Huevón/a: que actúa con excesiva parsimonia y falta de preocupación. Que tiene dificultad para realizar una cosa con cuidado o habilidad o para comprender algo. Torpe. También en ciertas regiones de latinoamérica puede ser usado entre amigos, sin una connotación despectiva.
Hay gente que se hace la distraída: se hacen los “huevones”.
Inflado ( inflarse, infladura): Hinchar algo con aire u otro gas. Exagerar o abultar hechos, noticias, etc. Ensoberbecido, engreído.
Las personas pueden “inflarse” luego de algún acierto provisorio y mirar todo desde esa inflamación pectoral, despegándose de su base de sustentación y observando el mundo desde una cierta altura, es una manera errada de eludir las propias inseguridades. Si bien es cierto que, cotidianamente se puede experimentar alguna minusvalía, en lugar de “inflarse” conviene buscar aspectos interesantes a fortalecer.
Ciertamente la definición es muy cercana a la de “virus de altura” (ver), aunque la infladura suele ser más breve.
Inspirado: sujeto que por "inspiración" de momento (capricho, antojo, ocurrencia, etc.) dice o hace algo inoportuno que perjudica una actividad conjunta.
Irse, escaparse o arrancarse con los tarros: Expresión típicamente chilena aplicable a muchas situaciones y tiene connotaciones según el contexto. Una de ellas se refiere a cuando alguien llega con aparentes buenas intenciones y si se da la ocasión termina llevándose algo que no le pertenece de determinado lugar. También cuando alguien sale con una acción que no fue acordada: “el candidato, una vez elegido, se escapo con los tarros”.
Jetonería/jetón: hacer uso de la cara y afirmar cualquier cosa sin fundamento. También se suele usar el término "jeta" para indicar a veces desfachatez y, en otras, conductas autoritarias y a sus autores.
Kimochi: (del japones) significa sensación, sentimiento. Buena conexión, sintonía, resonancia, estar a gusto, con comodidad.
Cuando dos o más personas les gusta lo que sienten entre ellas, o bien, cuando las personas ante alguna actividad o tema, se sienten bien, es porque tienen o hay “kimochi”.
Ladran Sancho, señal que cabalgamos: Se puede suponer que la frase proviene de la famosa obra de Cervantes, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”, aunque allí no exista. Pero sí se encuentra una mención asimilable en el poema “Labrador” de Goethe , pero el enunciado es más extenso. Finalmente, también se afirma que la cita aparece en el proyecto de un film inconcluso de Orson Welles sobre el Quijote.
En general se la puede utilizar para describir cómo las reacciones de un determinado medio, son un indicador de que algo está en movimiento, se está materializando una idea, un proyecto, etc.. Los “ladridos” que llegan del entorno, son una evidencia de que algo se está haciendo, se está “cabalgando”.
Lechuguino: Persona joven demasiado arreglada y presumida, sinónimo de petimetre.
Lengua de ballena: charlatán, de gran lengua. Que le gusta hablar mucho y hacer poco.
Lerdo/a o lento/a de entendederas: Alusión a una capacidad de comprensión excesivamente pausada de situaciones simples o complejas. No se trata de una ponderación de la inteligencia, sino de la lentitud para relacionar datos. Ej: no me di cuenta que el presidente de los años 90 nos iba a estafar, sin embargo se lo venia venir…pero siempre fui medio lerdo de entendederas…
Lío/s: situación o asunto confuso, desordenado, problemático o difícil de resolver. Confusión, desorden, jaleo. También puede ser usado como “despelote”.
En general las complicaciones, personales o sociales se pueden caracterizar como “lío/s”. También cuando la dinámica de los acontecimientos genera nuevas situaciones a las que hay que dar respuestas, se pueden definir como “líos” a los que hay que atender.
Lumpen: (del alemán: andrajo/so) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado. En otros contextos y fuera de la clasificación “clasista”, se usaba para caracterizar las conductas de aquellos que no hacen ningún tipo de aporte a un proyecto y lastimosamente intentan servirse de él.
Machacar: Es el movimiento utilizado para deshacer o aplastar un alimento u otra cosa golpeándolo.
Se puede aplicar por ejemplo a situaciones donde se busca que temas importantes sean incorporados por otros y esto no sucederá sólo por el hecho de “machacar” en las cabezas, se requiere de comunicación, de intercambio de experiencias, de escuchar, etc.
Tanto “machacar” con un tema puede generar saturación, en lugar de grabarse y así producir lo contrario a lo esperado.
También puede ser utilizado para concentrarse en un argumento y “machacar” o insistir con el tema de manera de instalarlo.
Malear: dañar o estropear una cosa. Puede ser utilizada para calificar la degradación que afecta algo (cosa, idea, norma, etc.) por el paso del tiempo o por las interpretaciones que se le van dando, que pueden ser opuestas al planteo original. Confundir, quitar palabras o frases a algún texto. Bajar la calidad de algo.
Más que que una crítica, vale una buena oferta: la expresión intenta poner el acento en encontrar propuestas superadoras o resolutorias, más que explicar lo desarreglado o desajustado de una situación. Si bien no se desestiman las criticas con sentido, se puntualiza en poner el énfasis en propuestas que mejoren una situación dada.
Majamama: es una, esa. Sustantivo utilizado en Chile. Confusión, falta de orden, de concierto y de claridad, también califica a algo que es un enredo o a un engaño solapado.
Manitas: especialista en computación. Surge de la observación del rápido movimiento de las manos sobre el teclado y del tiempo dedicado a esa actividad. La habilidad en el uso y desarrollo de software lo convierte en un “manitas”.
Manotear: tomar con las manos, agarrar de una manera vulgar o con procedimientos inadecuados. Querer poseer cualquier objeto. Apoderarse de situaciones o instrumentos porque es posible.
Matonaje: mal trato. Este puede ser personal o institucional. Estados fanfarrones que buscan pelea y amenazan desde su poderío bélico a Estados más indefensos. Cuanto mayor es la debilidad del oponente más se exacerba la actitud del matón, quien “pretende conseguir lo que quiere a los tiros”. El dialogo es válido únicamente si los demás hacen lo que ellos quieren, de no ser así, aparece la piel del matonaje.
Medicina para el hombre blanco: Frase empleada para anunciar que no conviene hacer nada para oponerse a alguien que, con "fuerza”, persiste en un error. Por el contrario, se espera que, en esa persistencia, descubra por sí mismo la inconveniencia de seguir una determinada dirección. También se suele alternar con otra locución que expresa la misma idea: "querés sopa, tomá sopa".
La sabiduría que se traduce con estas frases se apoya en la conciencia de que, a veces, intentar rectificar una dirección o decisión en otros, puede, “producir lo contrario”. También, esta postura, apuesta a que esa persona cambiará, gracias a su propia experiencia y alcanzará una mayor flexibilidad.
Pero no sería sabio que, quien observa esta situación, se deje guiar por ese “hombre blanco” pues así quedaría expuesto, él mismo, a la “sopa” que no conviene beber.
Mentar/mentación: Relativo a lo mental, tener en mente, pensar. Los tipos de mentación dan direcciones y llevan a determinadas decisiones.
Se puede caracterizar como “mentación ordinaria” aquella que se tiene cotidianamente.
Meta y ponga: modismo popular de Argentina. En forma continuada/ sin perder el ritmo de marcha, trabajo o acción, reiteración de un acto.
Meta y ponga: modismo popular de Argentina. En forma continuada/ sin perder el ritmo de marcha, trabajo o acción, reiteración de un acto.
Minga: En Argentina significa negación despectiva a la orden de hacer algo “minga que lo voy a hacer”, la expresión puede ser reforzada si es acompañada por un gesto con ambos brazos. "Minga" probablemente provenga de "minchia" que en algunos dialectos del sur de Italia significa "pene" y que se usa para expresar, entre otras cosas, lo mismo que "minga".
Mongo: dícese de un personaje inexistente utilizados en el lenguaje popular en Argentina. Esto lo arregla “mongo” o lo paga “mongo”, poniendo a nadie en la concreción de una determinada acción.
Morcilla: Es un alimento que puede encontrarse en muchos países y del que existen muchas variedades. Consiste en un embutido a base de sangre coagulada, generalmente de cerdo, y de color oscuro al que se le agregan diferentes elementos propios de cada región. En España y Argentina se le llama morcilla, morronga en México; moronga en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras; prieta en Chile; relleno o sangrecita en Perú y rellena en la región Andina de Colombia. En Alemania flönz; en Francia boudin noir; en Italia sanguinaccio; en Portugal morcela; en el Reino Unido black pudding; en China se tiene el tofu de sangre y en Filipinas el denominado dinuguan.
Se puede utilizar el término para calificar lo que hace un actor cuando por una emoción repentina se va del libreto y le agrega lineas propias al mismo.
También se pueden definir como “morcillas” al rejunte de ideas contradictorias y con direcciones divergentes, “envueltas” frágilmente en un seudo argumento sin sólidos fundamentos.
Muchos caciques y pocos indios: refrán muy extendido. Aplica para describir distintas situaciones donde se aprecia que entre la distribución y ejecución de las tareas hay desproporciones.
No hable así!: No diga eso. Frase con cierto énfasis que muestra la falta de fundamento que se puede tener cuando se afirma algo como si fuera la “realidad misma”. Cuando se argumenta livianamente que algo ya no se puede encauzar hacia nuevas posibilidades de liberación, por ejemplo. En general aquellos decires sin fundamento, sin estudio ni experiencia y/o con mala fe, que pretenden cancelar todas las posibilidades de evolución de un proceso o situación.
No saben/no estudian/no aprenden: la primera expresión se explica por la segunda y la tercera es la conclusión. Puesto en positivo muestra una secuencia ineludible para el aprendizaje.
Ojitos de águila: característica de un individuo con mirada atenta, escrutadora, perspicaz, a veces rápido para detectar una "presa".
Ojo al charqui: Charqui es la palabra quechua con que los indígenas denominaban a la carne cortada en lonjas delgadas, saladas y secadas al sol. En un comienzo, usaban carne de llamas y guanacos y más tarde se optó por la de vaca o caballo.
La expresión nace debido a que para preparar el charqui, era necesario vigilar permanentemente las piezas de carne cuando esta se secaba. En esa situación, podía ser robada o llevada por algún animal e incluso podía ser comida por aves. De estas circunstancias nació la frase “ojo al charqui”.
En general, la expresión se usa cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situación o tema. Aunque poner “ojo” implica toda una tonicidad de atención hacia algo y claramente, va más allá, del sólo acto de mirar.
Ojos de buen cubero: Cuando algo se hace “a ojo”, o sea sin medir, sin usar ninguna herramienta de medición.
En España, el cubero era quien hacía las cubas, las cuales se hacían a mano una a una. Antiguamente, la cuba además de un recipiente para guardar vino, agua, aceite, era también una medida de capacidad. La exactitud en la capacidad de la cuba dependía de la pericia de su fabricante: el cubero. La única forma de medir su capacidad era con la habilidad y el “buen ojo” del cubero.
Olla de grillos: Lugar en que hay gran desorden y confusión. Puede ser utilizada como caracterización de la propia conciencia en donde convergen diferentes motivaciones, aspiraciones, imágenes, etc. y no siempre está en marcha un “algo” que coordine.
También se la utiliza para graficar algunas comunicaciones humanas, donde todos hablan y nada pega con nada. En las disputas políticas y deportivas, se suelen destapar estas verdaderas “ollas de grillos”.
Ejemplo: un conjunto de informaciones cruzadas entre varias personas que interfieren una con otra, sin priorizar temas, sin solución y además, en su trasmisión se va distorsionando. Así, la información inicial, se altera por parte del primer emisor y sucesivamente, eso va aconteciendo de persona a persona hasta llegar a una situación totalmente diferente a la original, incluso inexistente.
Otear: Registrar desde un lugar alto lo que está abajo. Escudriñar, registrar o mirar con cuidado ciertas cosas que simplemente no se pueden ver . Ejemplo “La terra incógnita se otea”.
Palo/s: Trozo de madera mucho más largo que grueso y generalmente cilíndrico.
Golpe dado con este trozo de madera. Cada uno de los maderos redondos fijos y verticales de una embarcación a los que van sujetas las velas. Daño o perjuicio. Experiencia desagradable y penosa. En general se usa con los verbos: dar, llevar o recibir.
Ejemplos: “palo y a la bolsa” (antiguo método de caza) puede usarse para describir la ejecución de procedimientos veloces y sin vueltas.
Este elemento (palo) puede consistir en algún objeto lúdico. En algún rito funerario se remplazaba el cuerpo por un palo, al cual se lo seguía atendiendo como al difunto. “Dar de palos”: maltrato. Puede ser un instrumento con el que alguien dibuja mapas sobre el terreno. “Llevar a palos” o dar palos: mal modo de empujar a otros, que no quieren, a realizar determinadas acciones. “Darse de palos”: manera poco conciliadora en la que se tratan distintos bandos. Recibir o temer un palo: modo de censura o autocensura que impide decir ciertas cosas. “Cabeza de palo”: pensamientos discriminadores o regirse unicamente por afinidades en las relaciones personales. “Poner palos en las ruedas”: acciones que se realizan para evitar la dinámica o fluir de alguna cosa.
Palomo: La expresión “soy el rey Palomo yo me lo guiso, yo me lo como”, tiene su origen en la “Letrilla Satírica III” de Francisco de Quevedo (1580-1645). La frase del rey es usada para marcar un aspecto negativo, haciendo referencia a la actitud egoísta (sólo pensar en él) que puede tener alguien. También describe al egocéntrico que le gusta hablar de él mismo y que al hacerlo pareciera llenar su pecho de autoadmiración. Llegando a tener una géstica similar al palomo cuando con su buche hinchado da vueltas sobre sí atrayendo la atención de las palomas.
Pateo el tablero/ hay que patear el: frase que describe sintéticamente el movimiento intencional que da dinámica y cambio a las situaciones “históricas”, tanto personales como sociales.
Pataleo: mover las piernas con fuerza. Acciones que puede iniciar una persona enfadad al no conseguir lo que desea. También se puede definir así a los movimientos del cuerpo cuando son un tanto descontrolados.
Pedorro: en Argentina, califica algo de mala calidad, que no sirve. Feo, torpe.
Penca: Nombre que se da a las hojas de ciertos agaves (el género Agave, del griego "noble" o "admirable") pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, algunos nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. Sin embargo la utilización habitual del término se da en la región cordillerana y es un modismo que equivale a algo ridículo o de mala calidad.
Mongo: dícese de un personaje inexistente utilizados en el lenguaje popular en Argentina. Esto lo arregla “mongo” o lo paga “mongo”, poniendo a nadie en la concreción de una determinada acción.
Morcilla: Es un alimento que puede encontrarse en muchos países y del que existen muchas variedades. Consiste en un embutido a base de sangre coagulada, generalmente de cerdo, y de color oscuro al que se le agregan diferentes elementos propios de cada región. En España y Argentina se le llama morcilla, morronga en México; moronga en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras; prieta en Chile; relleno o sangrecita en Perú y rellena en la región Andina de Colombia. En Alemania flönz; en Francia boudin noir; en Italia sanguinaccio; en Portugal morcela; en el Reino Unido black pudding; en China se tiene el tofu de sangre y en Filipinas el denominado dinuguan.
Se puede utilizar el término para calificar lo que hace un actor cuando por una emoción repentina se va del libreto y le agrega lineas propias al mismo.
También se pueden definir como “morcillas” al rejunte de ideas contradictorias y con direcciones divergentes, “envueltas” frágilmente en un seudo argumento sin sólidos fundamentos.
Muchos caciques y pocos indios: refrán muy extendido. Aplica para describir distintas situaciones donde se aprecia que entre la distribución y ejecución de las tareas hay desproporciones.
No hable así!: No diga eso. Frase con cierto énfasis que muestra la falta de fundamento que se puede tener cuando se afirma algo como si fuera la “realidad misma”. Cuando se argumenta livianamente que algo ya no se puede encauzar hacia nuevas posibilidades de liberación, por ejemplo. En general aquellos decires sin fundamento, sin estudio ni experiencia y/o con mala fe, que pretenden cancelar todas las posibilidades de evolución de un proceso o situación.
No saben/no estudian/no aprenden: la primera expresión se explica por la segunda y la tercera es la conclusión. Puesto en positivo muestra una secuencia ineludible para el aprendizaje.
Ojitos de águila: característica de un individuo con mirada atenta, escrutadora, perspicaz, a veces rápido para detectar una "presa".
Ojo al charqui: Charqui es la palabra quechua con que los indígenas denominaban a la carne cortada en lonjas delgadas, saladas y secadas al sol. En un comienzo, usaban carne de llamas y guanacos y más tarde se optó por la de vaca o caballo.
La expresión nace debido a que para preparar el charqui, era necesario vigilar permanentemente las piezas de carne cuando esta se secaba. En esa situación, podía ser robada o llevada por algún animal e incluso podía ser comida por aves. De estas circunstancias nació la frase “ojo al charqui”.
En general, la expresión se usa cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situación o tema. Aunque poner “ojo” implica toda una tonicidad de atención hacia algo y claramente, va más allá, del sólo acto de mirar.
Ojos de buen cubero: Cuando algo se hace “a ojo”, o sea sin medir, sin usar ninguna herramienta de medición.
En España, el cubero era quien hacía las cubas, las cuales se hacían a mano una a una. Antiguamente, la cuba además de un recipiente para guardar vino, agua, aceite, era también una medida de capacidad. La exactitud en la capacidad de la cuba dependía de la pericia de su fabricante: el cubero. La única forma de medir su capacidad era con la habilidad y el “buen ojo” del cubero.
Olla de grillos: Lugar en que hay gran desorden y confusión. Puede ser utilizada como caracterización de la propia conciencia en donde convergen diferentes motivaciones, aspiraciones, imágenes, etc. y no siempre está en marcha un “algo” que coordine.
También se la utiliza para graficar algunas comunicaciones humanas, donde todos hablan y nada pega con nada. En las disputas políticas y deportivas, se suelen destapar estas verdaderas “ollas de grillos”.
Ejemplo: un conjunto de informaciones cruzadas entre varias personas que interfieren una con otra, sin priorizar temas, sin solución y además, en su trasmisión se va distorsionando. Así, la información inicial, se altera por parte del primer emisor y sucesivamente, eso va aconteciendo de persona a persona hasta llegar a una situación totalmente diferente a la original, incluso inexistente.
Otear: Registrar desde un lugar alto lo que está abajo. Escudriñar, registrar o mirar con cuidado ciertas cosas que simplemente no se pueden ver . Ejemplo “La terra incógnita se otea”.
Palo/s: Trozo de madera mucho más largo que grueso y generalmente cilíndrico.
Golpe dado con este trozo de madera. Cada uno de los maderos redondos fijos y verticales de una embarcación a los que van sujetas las velas. Daño o perjuicio. Experiencia desagradable y penosa. En general se usa con los verbos: dar, llevar o recibir.
Ejemplos: “palo y a la bolsa” (antiguo método de caza) puede usarse para describir la ejecución de procedimientos veloces y sin vueltas.
Este elemento (palo) puede consistir en algún objeto lúdico. En algún rito funerario se remplazaba el cuerpo por un palo, al cual se lo seguía atendiendo como al difunto. “Dar de palos”: maltrato. Puede ser un instrumento con el que alguien dibuja mapas sobre el terreno. “Llevar a palos” o dar palos: mal modo de empujar a otros, que no quieren, a realizar determinadas acciones. “Darse de palos”: manera poco conciliadora en la que se tratan distintos bandos. Recibir o temer un palo: modo de censura o autocensura que impide decir ciertas cosas. “Cabeza de palo”: pensamientos discriminadores o regirse unicamente por afinidades en las relaciones personales. “Poner palos en las ruedas”: acciones que se realizan para evitar la dinámica o fluir de alguna cosa.
Palomo: La expresión “soy el rey Palomo yo me lo guiso, yo me lo como”, tiene su origen en la “Letrilla Satírica III” de Francisco de Quevedo (1580-1645). La frase del rey es usada para marcar un aspecto negativo, haciendo referencia a la actitud egoísta (sólo pensar en él) que puede tener alguien. También describe al egocéntrico que le gusta hablar de él mismo y que al hacerlo pareciera llenar su pecho de autoadmiración. Llegando a tener una géstica similar al palomo cuando con su buche hinchado da vueltas sobre sí atrayendo la atención de las palomas.
Pateo el tablero/ hay que patear el: frase que describe sintéticamente el movimiento intencional que da dinámica y cambio a las situaciones “históricas”, tanto personales como sociales.
Pataleo: mover las piernas con fuerza. Acciones que puede iniciar una persona enfadad al no conseguir lo que desea. También se puede definir así a los movimientos del cuerpo cuando son un tanto descontrolados.
Pedorro: en Argentina, califica algo de mala calidad, que no sirve. Feo, torpe.
Penca: Nombre que se da a las hojas de ciertos agaves (el género Agave, del griego "noble" o "admirable") pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, algunos nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. Sin embargo la utilización habitual del término se da en la región cordillerana y es un modismo que equivale a algo ridículo o de mala calidad.
Pelafustán: En documentos del siglo XVIII aparece "Pelafustán". Un origen del término está relacionado con la actividad de caza de aristócratas que usaban sobretodos llamados “fustán” y en sus incursiones a los bosques decían graciosamente“¿adónde iremos a pelar el fustán esta noche?”. La vegetación de esos parajes le quitaba los pelos a su fustán (abrigo). Acaso por esto empezó a llamarse Pelafustán a todo hombre roto y de mal aspecto. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se equipara el concepto de pelafustán al de pelagatos, que a su vez significa “persona insignificante o mediocre, sin posiciones”.
Pelmazo-za: Persona calmosa o pesada en sus acciones. Persona molesta, fastidiosa e inoportuna. Aplicable también a temas y situaciones.
Petimetre: Persona que cuida demasiado de su aspecto y se preocupa demasiado por seguir la moda.
Pillar/pillarle: Modismo regional para decir “tomar”, “agarrar”, “asir”. Pillarle el ritmo/ nos vamos a pillar los dedos con la puerta/ Hay que pillar esa cosa/ etc.
Piojento/a/piojería: que tiene piojos (insecto neóptero). Piojoso es quien tiene piojos y piojento es quien no solo es piojoso sino que va esparciendo sus piojos en distintos lugares. Metáfora de la proyección sobre otros de los propios problemas psicológicos.También califica a los intereses egoístas o pequeños.
Pirca: del quechua pirqa, pared, muro, valla cercada de piedra u otro material de construcción. En aimará: “pirca”, es un muro de construcción rústica y de baja altura, realizado con piedras sin labrar calzadas sin el uso de mortero, utilizado por los pueblos andinos. El uso de pircas fue extendido por el imperio inca, aunque fue tomado de sociedades precedentes.
Las paredes de la ermita de Silo, fueron construidas utilizando esta técnica ancestral.
Plumífero: Se aplica al animal que tiene plumas. Dado que antiguamente se utilizaban plumas para escribir, también es una manera de calificar a la persona que escribe o a quien ejerce el periodismo. Puede ser simplemente descriptivo o marcar un emplazamiento de cierta superioridad que se da una persona, a sí misma, justamente por ser de esa profesión.
Poné el carro en movimiento que los melones se acomodan solos: proviene de la actividad desarrollada en el campo o en las fincas donde trasladaban sus frutos en carros tirados por animales o trabajadores. Más allá de que las piezas no hayan sido colocadas correctamente, cuando se ponga en movimiento el vehículo cada una encontrará su posición, incluso esta puede ser, para algún fruto, caer fuera del carro. También se usa un ejemplo más mecánico, donde se afirma que la puesta en marcha de un motor por primera vez o de otro mecanismo no debe hacerse con todo muy ajustado y sí ir haciendo esto una vez en movimiento, pues éste ira evidenciando la necesidad de ajuste necesario o no de cada elemento, de otro modo, es decir si esta todo ajustado puede romperse por su rigidez al comenzar a moverse sus engranajes.
Popotas(es un): es un individuo de movimientos corporales y mentales lentos, cansinos, con actitud corporal de bolsa laxa. En algunas variantes aparece con una mirada de ausente, con la mandíbula relajada, la boca entreabierta, como si todavía contuviera un bocado a medio masticar.
Preciosas ridículas: Comedia en prosa escrita en 1659. Es una satirización de Moliere que debe comprenderse no tanto en su burla a las obras más representativas del preciosismo, sino, y sobre todo, en el señalamiento de los excesos de los imitadores, de la afectación en el lenguaje, de los desplantes en los modales y de la frivolidad literaria que rodeaban a la sociedad francesa. Puede ser utilizado para ponderar positivamente la belleza externa y sin contenidos.
Presentación en vidriera: también se usa la expresión “como sí”. Describe el armado de apariencias para pretender mostrar algo que “no es”, como si realmente lo fuera. También se usa la expresión “cartón pintado” tomado de las características de las escenografías teatrales y del primer cine.
Psicologuillos: ejemplares de una rara ave de la familia de los “loros habladores”. Utilizan un metalenguaje de reciente configuración para decir sobre asuntos de miles de años de antigüedad. Se creen el último escalón en el desarrollo de su especie. Si bien su mutación es reciente, algo más de cien años, aun no se sabe a ciencia cierta qué utilidad tienen en el equilibrio del ecosistema.
Que florezcan mil flores: Se suele atribuir la frase a Mao Tse-tung, líder de República Popular China que la utilizara en el año 1956 cuando alentaba unas reformas.
Más allá de ese contexto, la frase invita a tener una actitud abierta y flexible ante diversas maneras de encarar la realidad.
Profundizando la metáfora se puede decir: es de esperar que las flores tengan colores, formas y tamaños diversos; que su aroma inspire diferentes sensaciones, incluso que algunas sean más similares entre sí, respecto de otras, pero, aun en sus diferencias todas serán flores. Su convergencia o punto de contacto está en que todas tienen un mismo suelo nutricio, es desde allí que se alimentan y también, comparten el mismo tropismo hacia la luz del sol y pueden traducir todo esto de maneras diferentes.
¿Qué hay?: Saludo amistoso que incluye el nombre propio del saludado al final. Este tipo de saludo evita el “cómo estas”, “qué haces”, de tono más autoritario y estático. En el “que hay” existe opción para la respuesta (uno puede responder sobre como está, que hace, de donde viene, planes en los que está, etc.) además de plantearse en términos de movimiento o dinámica dado que no excluye tiempos, se puede hablar de lo pasado, del hoy o de lo que se hará mañana.
Rascabuche/s (modismo de Argentina): Adjetivo de adulador. Indigente, falto de recursos. Gente que se presta para hacer algo a cambio de alguna dádiva.
Se compone de dos palabras, también del lunfardo argentino: Rasca: Vulgar y poco distinguido y Buche: delata a otro, soplón.
Los aspirantes a líderes políticos, ya sin real convocatoria, suelen crear escenarios donde algunos “rascabuches” completan la escenografía oficiando de público, aplauden y hacen ruido para la foto y para atraer a gente común, imagen que, más tarde, generará la idea de apoyo popular de tal o cual candidato.
Raye/s: trastorno, cierto grado de perturbación en el comportamiento. Locura u obsesión.
Recodo: Ángulo o vuelta que se forma al cambiar de dirección, recodo de una calle, de un camino, de un río torrentoso. También se utiliza para ejemplificar momentos que puede haber en una vida, para introducir cambios, dado que las fuerzas que le vienen determinando su dirección, encuentran algún recodo y se debilitan. Visión que surge de una mirada de los individuos, más allá de su composición, en una suerte de “estructura” o un tipo de relación con su medio, o sea en “situación” y además en proceso, o sea que viene de algún lugar y va hacia otro.
Repartija: coloquial. Reparto de algo entre varias personas en forma desordenada.
Cuando se hace una distribución de funciones, objetos, cargos, bienes, etc.
Una manera de referirse al acto que hace alguien que comparte con su medio o con otros.
Representantes de pueblo: denominación genérica que alude a personas que resultan elegidas por el mecanismo del sufragio universal (el pueblo vota a sus representantes). Sin embargo, dependiendo del tono en que se dice esta frase, alude a lo que muchas veces sucede; estos “representantes” una vez elegidos, terminan respondiendo únicamente a intereses personales y lejanos a los del pueblo y estafan las necesidades de sus representados, a quienes “les dan la espalda.” Hay dos actos: acto 1, la elección, acto 2, el representante se arranca con los tarros (ver). Otra acepción utilizada consiste en dar esta calificación a alguien que plantea o exige algo supuestamente en nombre de otros que permanecen anónimos. Este personaje da por sentado que “entiende” lo que “la gente” necesita y se auto erige como su vocero.
Requecho: expresión popular del Río de la Plata. Significa: un sobrante de algo de poco valor.
El “requechaje” es la cantidad indeterminada de requecho.
Retícula: es un término que puede emplearse en diferentes contextos. En su sentido más amplio, puede definirse como una estructura bidimensional que permite organizar ciertos elementos o contenidos.
La “retícula” como herramienta para el diseño surgió en la antigüedad. Los pintores, los escultores y los arquitectos, apelando a líneas perpendiculares y paralelas, trazaban una retícula que guiaba el desarrollo de la obra.
En un estudio, se puede “reticular”, acontecimientos de diversas culturas para poder ordenar una investigación.
Revoltijo: Conjunto de muchas cosas mezcladas o desordenadas. Hacer lio, oponerse de diferentes maneras a cosas con las que no se está de acuerdo, haciendo un “revoltijo”.
Revuelto: turbio, alborotado. Puede caracterizarse así a realidades donde los limites de las partes que la componen no son claros y no responden a concepciones teóricas. También en un determinado conjunto de personas las intenciones puedan estar revueltas, pero al lograr alcanzar algún objetivo, se evidenciarán claramente las divergencias. Hay momentos históricos donde está todo “revuelto”, las prioridades son variables y tienen una inestabilidad constante, lo bueno y lo malo se desdibuja.
Rizar el rizo: locución española. Volver un asunto más complicado de lo que es sin necesidad. El rizo es un mechón de pelo con forma de rulo, bucle o tirabuzón, que puede lucirse en forma natural o artificial. Por lo tanto querer rizar, como plantea el dicho, un mechón que ya está rizado es querer complicar más las cosas que ya son complicadas.
Rollo: lámina de papiro o pergamino enrollada sobre si misma donde se escribían los códices en la antigüedad, antecedente de los libros. Las ideas pueden ser “rollos” difíciles de captar y son necesarios los desarrollos justamente para “abrirlas” a otros. En ocasiones aunque este discurso se intente no termina de dejar de ser un rollo o algo difícil de entender.
A veces, los problemas de comunicación se mantienen hasta tanto se “suelta el rollo” y se avanza en el diálogo o en el intercambio.
Rosca: denominación utilizada en gastronomía y arquitectura, aquí se la utiliza, básicamente, en relación a su forma circular y a su función con las tuercas y tornillos. Por este motivo se dice “hay que dar una vuelta más de rosca” describiendo así la necesidad de profundizar más en un tema o bien postergar para otro momento la repetición de alguna faena que requiere de algún ajuste.
También en algunos países se caracteriza como “rosca” a la asociación corrupta de distintos estamentos sociales y políticos (empresarios, políticos, funcionarios judiciales, medios, periodistas, narcotraficantes, fuerzas de seguridad, etc.) Forman parte de manera más o menos informal de “acuerdos” y de una cierta tónica general. Cada sector hace su parte en beneficio de la “rosca”, protegiéndose y evitando que éste vinculo subterráneo se note.
Muchas veces cuando comienzan a ser denunciadas y se hacen visibles, simplemente evidencian así, las luchas entre diferentes grupos (roscas) donde una nueva comienza a desactivar a la anterior e instalarse en su lugar.
Es como la trenza (ver) pero de mayor envergadura y pueden utilizar la democracia formal como “pantalla”.
Rufián melancólico: “Los siete locos” es una novela del escritor argentino Roberto Arlt editada en 1929. En la misma se desarrollan algunos de los problemas planteados por el existencialismo filosófico. El protagonista, Remo Augusto Erdosain, desesperado ante la falta de dinero y perspectivas se une a una sociedad secreta que pretende trocar el orden social imperante a través de una cruel y terrible revolución social ideada por uno de los personajes: El Astrólogo. La revuelta sería financiada por una red de burdeles de Argentina bajo la administración del Rufián Melancólico, un proxeneta llamado Haffner.
En general califica al hombre que vive de engaños y patrañas y lo hace encubierto en un rol de tristeza y desinterés.
Rulo: se denomina rulo o rizo a la porción de cabello con forma de bucle o tirabuzón. Puede utilizarse para describir acciones que vuelven sobre el que la ejecuta: “Para sentirse bien hay que hacer las cosas bien”. Uno actúa sobre el otro y éste sobre el primero. Mutuas implicancias de los circuitos, interacción, visión superadora de la clásica “causa y efecto”.
También hay que realizar “rulos todo el tiempo” para adaptar un discurso que le plazca a todos, logrando así que un argumento tenga miles de versiones y se desdibuje.
Saber con qué bueyes se ara: Conocer muy bien con quién o quiénes se trabaja o se está hablando.
Sacar las manos del plato: describe coloquialmente la actitud de alguien que decide abandonar un proyecto ideado y desarrollado en equipo. (Ver "cortarse solo").
Salir a la palestra: Antiguamente, la palestra era un lugar donde se practicaban por lo general deportes y combates. La palestra, servía de lugar de encuentro para discutir acerca de asuntos de interés y para celebrar competiciones literarias públicas. Actualmente la frase se utiliza cuando una persona tiene que actuar en público en cualquier terreno.
Saltó: dícese de la acción de la persona que abandona un proyecto.
Saltimbanqui/s: (del italiano saltimbanco) se llama así a diversos tipos de atracción de origen callejero. El uso popular del término ha desplazado el significado hacia charlatán, vendedor.
Mezclados con cómicos, juglares y titiriteros, mostraban sus acrobacias entre canciones, farsas y otras actividades por plazas, palacios y otros escenarios improvisados en el medioevo europeo.
También se puede caracterizar así a muchos funcionarios y personajes que van “saltando” de lugar en lugar en los espacios políticos, generando trayectorias zigzagueantes y erráticas, donde lo único que importa es su permanencia sin atender a ideologías o posturas. Hoy pueden decir “blanco” mañana lo opuesto.
Persona que no es confiable.
Sapo de otro pozo/soy/es/ser: Pertenecer a otro lugar, a otro ámbito. También se dice de alguien que hace algo para lo que no tiene habilidad o carece de los conocimientos para hacerlo.
Sátrapa: Históricamente era el nombre que se daba a un gobernador de una provincia de la antigua Persia. Hoy en día se usa para referirse a una persona que abusa de su autoridad o poder para conseguir lo que desea. Alguien autoritario o despótico que ejerce su poder.
Shogun/es: Durante los primeros contactos con occidente e incluso en algunos países asiáticos como China, el shogun era considerado como rey de Japón. Actualmente algunos escritores e historiadores han comparado al shogun con apelativos de ”dictador militar” o “generalísimo” con la finalidad de explicar sus funciones a un público no familiarizado con la historia. Puede ser usado también para caracterizar al emplazamiento de alguien como “jefe máximo”.
Si por sí y no por no: ir con la verdad por delante. Que lo expresado coincida con lo que se siente y con lo que se hace. Manifestación que recuerda el valor de la coherencia y de “poner la verdad por delante” a la hora del dialogo, el compromiso, la comunicación, el intercambio y la acción.
Sin decir ¡agua va!: Hace referencia a un grito común en la Edad Media. En esa época el sistema de alcantarillado y la presencia del baño en las casas españolas (lo mismo que en las francesas, inglesas, etc.) no era común; de hecho, para satisfacer las primarias necesidades fisiológicas, las familias de entonces utilizaban escupideras, dentro de las cuales hacían sus necesidades. Era algo cotidiano entonces, que por las mañanas, las personas de la casa recogiesen estos recipientes y vaciasen su contenido simplemente arrojando desde las ventanas su contenido (en este caso, exclusivamente líquido) a la calle, pero poniendo mucho cuidado de advertir a los posibles transeúntes del peligro inminente, para lo cual exclamaban a viva voz: "¡Agua va...!". El dicho permaneció en el uso popular como sinónimo de advertencia. Claro que también surgió la variante: sin decir "¡agua va!", equivalente al actuar sin advertir a alguien sobre la acción que uno va a realizar.
Se degrada lo que se teme y se teme lo que no se conoce: Esta afirmación se basa en la descripción de la secuencia interna que se manifiesta con la degradación de algo o de alguien. Aquí la degradación es una manera de quitarle peligrosidad a lo temido. Por otra parte, lo desconocido o no conocido, sobre todo si tiene características de distinto y diverso, puede llevar a tomar distancia y degradarse por temor.
Son Pierre Cardin/ lo demás es: locución utilizada para describir la valoración exclusiva de lo externo, todo se ve y se copia en su aspecto superficial ignorando valores y procedimientos que están en la estructura interna de algo. Por ejemplo, esta visión “desde afuera” puede llevar a la moda de seguir poses, gestos y vestuarios, muchas veces propias de una región geográfica, cuando se adopta una corriente espiritual, descuidando total o parcialmente su enseñanza interna.
Sordina (con o en): la “sordina” consiste en una pieza que sirve para disminuir la intensidad del sonido o para cambiar el timbre de algunos instrumentos musicales, generalmente los de metal.
Realizar algo “en sordina” es hacerlo sin mucho ruido, sin llamar la atención.
Te fíjas: entiendes, me seguís, me explico.
Tendencia thanática: En la mitología griega, Tánato o Tánatos (en griego antiguo Thánatos = ”muerte”) era la personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como el de su gemelo Hipnos. Se puede advertir, en la actualidad, a través de ciertas modas, músicas, literaturas (tendencias negras, dark, góticas. Un neo romanticismo gótico.
Tiene gusto a poco: para caracterizar comentarios, acciones o logros que no están a la altura de las expectativas o bien que tales logros no son acordes a la capacidad que alguien puede tener.
Tiovivo: Atracción de feria que consiste en una plataforma giratoria sobre la que hay animales y vehículos de juguete para montarse y girar en ellos. También se le llama calesita o carrusel.
Se dice que el origen de la palabra “tiovivo” se remonta a 1834, en el parque de las Delicias de Madrid existía un carrusel para niños, que era manejado por un tal “tío Esteban”, luego de que fuera tomado por muerto y siendo trasladado por algunos vecinos al cementerio, se reanimó y gritó “estoy vivo”. Por dicha razón se comenzó a llamar, a su calesita, en lugar del juego del tío Esteban como el del “tiovivo”.
También se puede utilizar para describir la variabilidad de intereses y prioridades que pueden tener las personas y la dificultad que esto representa a la hora de establecer acuerdos, pues son o, se es, un “tiovivo”. De igual manera, cuando la atención no está en el centro del que mira y son los objetos del mundo externo con sus estímulos quienes, aleatoriamente, se apoderan de la misma. Esa dinámica atencional, sin dirección, se asemeja al funcionamiento del “tiovivo”.
Por último, esta imagen del tiovivo, puede servir para representar la dinámica de los ciclos (largos o cortos) presentes en todo, donde alguien, aparentemente, esta quieto viendo el movimiento de la calesita, pero en verdad, está en ella montado en algún objeto que sube y baja y que girando volverá a pasar por un mismo lugar. Así se pueden observar, ampliando la mirada, como los ciclos son parte de procesos que los incluyen.
Tironeo/s: dar tirones a una persona o una cosa. Acción y resultado de tirar de forma brusca de una cosa o de una persona.
Puede utilizarse para describir lo que experimenta alguien que no está a gusto en una situación y experimenta “tironeos”, por estar en contradicción.
“Sin tironeos” puede ser interpretado como: en calma, sin contrariedad.
Turunguno el arte de: es el arte donde no queda dedo alguno.
Es una manera de calificar las disputas, que se vienen sucediendo a lo largo de la historia, donde se gana de mala manera, bien con trampas o por situaciones dadas. Donde los vencedores son iguales o peores que los vencidos y reparten “palos” para todos lados.
“No se puede con gente así, te das vuelta y te la dan, antes unos, ahora otros y así siguiendo, pues siempre encuentran pretextos para tirarte cosas en la cara.”
Ejemplificando: los que dominaron el bronce eran una cultura avanzada, llegaron otros que sin haber logrado, ese nivel cultural ni esa aleación, sí dominaron el hierro, así contaban con armas más resistentes aunque con una cultura inferior y de todos modos se impusieron a los fierrazos. Del mismo modo antes, los del bronce, habían vencido, de mala manera, a los que usaban el cobre, etc., etc.
Básicamente, utilizan este proceder los "vivos" que niegan, optando por un trato violento, las relaciones de intercambio y de reciprocidad, propias de la inteligencia.
Trenza: tipo de estructura o patrón que se caracteriza por entrecruzar dos o más tiras de algún material fácil de manipular.
También se utiliza la palabra “trenza” para describir asociaciones de personas que por medio de un acuerdo tácito o no, de manera corporativa, cuidan sus privilegios, aunque tengan posturas diversas en muchos temas. Las trenzas en general, temen a las estructuras humanas, que pueden generarle presión e inestabilidad en sus posiciones.
En otros casos se vinculan para cometer algunos delitos, ejemplo: “hay evidencia que probaría que, el escribano, es integrante de la asociación ilícita de la "Trenza de los remates judiciales".
Truchimán/mana: persona astuta y poco escrupulosa. El origen del término no es preciso, fue de uso corriente en el siglo XIX. Utilizado también en la novela de Marechal “El Banquete de Severo Arcángelo”.
Una copita cada día, estimula y sienta bien: hace muchos años se publicitaba en Argentina con esta frase una cierta marca de ginebra originaria de los Países Bajos o Nederland. La frase, utilizada jocosamente también sirve de ejemplo para mostrar que la acumulación de pequeñas acciones, con cierta dirección, construye las cosas importantes.
Vamos para adelante: frase que invita entusiastamente a soltar lastre, alivianarse de ánimo, despejar la conciencia de peso y avanzar positivamente. Pone el acento en el futuro.
Vestirse con plumas ajenas: ésta frase surge como una enseñanza de la fábula 101 “La Grajilla y los Pájaros” de Esopo, allí un ave (la grajilla) se viste con plumas de otras para ganar un concurso, que luego pierde. Francisco de Quevedo la rescata en una de sus poesías satíricas. En general alude a la acción de utilizar elementos de otros para maquillar o simular algo que no se tiene o no se es y, como le sucedió a la grajilla, más tarde o más temprano sale mal.
Vinagre: Un "vinagre" o un "avinagrado" es una persona de mal carácter, mal llevada, etc. De allí lo de "cara de vinagre", quizá haciendo alusión al gesto típico de desagrado de quien bebe vinagre.
Virus de altura: “enfermedad” que podemos padecer en algún momento. El sujeto que la sufre olvida la historia de cómo llegó hasta ese momento. Comienza su historia desde que alcanzó esa posición. El “virus” se da con fuerza cuando se está en situación de preeminencia tanto sea de manera ocasional o más permanente.
Zangoloteo o zangolotear: coloquial, mover una cosa de forma continua “el viento zangolotea las hojas de los árboles”; “el barco se zangoloteaba por el fuerte oleaje”.
Cuando una cosa se mueve por estar mal sujeta o ajustada “los vidrios de las ventanas se zangolotean”.
Moverse una persona de un lado a otro sin ningún propósito “hoy estas aquí, luego ya no, mañana no sabemos, es un zangoloteo permanente”.
Vagar. Traquetear. Zarandear.
Zapatero a tus zapatos: Se utiliza para aconsejar a alguien que no opine o juzgue más que de aquello que entiende. El antecedente más remoto se refiere a Plinio el Viejo y dicen que en su tratado “Historia Natural”, escrito en el siglo I, cuenta una historia de Apeles, ilustre pintor griego, quien era extremadamente exigente y crítico con su obra. Solía exhibir sus cuadros en la plaza pública y se escondía detrás de ellos, para escuchar los comentarios y críticas de los transeúntes que se detenían a ver sus obras. En una ocasión, un zapatero fijó su mirada en uno de los cuadros y censuró la gran anchura de una sandalia en un retrato de cuerpo entero. Apeles aceptó el comentario y corrigió el defecto. Pero al día siguiente, el zapatero volvió a pasar y, al percatarse de la corrección, empezó a criticar otras partes del retrato. El pintor, indignado, salió de su escondite y exclamó: “Ne sutor ultra crepidam”(el zapatero no debe ir más allá de la sandalia).
También el dicho puede expresar un acto de responsabilidad, al responder con esta frase ante el halago que puede significar ser invitado a expresarse respecto de algún área que no se conoce. Alguien que es bueno en algún campo no se convierte, sólo por ese hecho, en bueno para todo. Aunque por supuesto no esté limitado y se puede perfeccionar en diversas actividades.
Desconocer este concepto se ha convertido en un error frecuente en la actualidad y muchos personajes, que son presa fácil de la adulación, se introducen en sectores que no conocen y sin ninguna preparación.
"El ojo del patrón engorda el ganado"
ResponderEliminar