-Siempre fue problemático el tratamiento de la muerte y cada cultura intentó, a su manera, dar una respuesta tanto para con el moribundo como para con el cuerpo ya sin vida. Qué opina usted?
"...Que cada cual lo resuelva como mejor le tinque... pa' mis “restos” quiero el fuego que acelera y ayuda a la naturaleza, en un santiamén deja unas brasitas que pueden abonar cualquier pedazo de tierra o disolverse en la laguna o en cualquier agua... da igual. Pero lo más jugoso es el humito que sale y donde de algún modo algo se va pa´ arriba... Así algo sigue viviendo en el “mate” de los conocidos... y vaya a saberse dónde más!! Algunos en las ciudades solo creen en lo que pueden tocar, brutos!! a ver que me digan que tiene mas fortaleza la piedra o el mate del que la quiere atravesar... pasan por boquetes en el camino e` las montañas y no se dan cuenta de la fuerza que hay nel marote...jajaja. Cada día lo mueven “figuritas” que hay en la cabezota, mueven el cuerpito de aquí pa` allá y solo creen en lo “concreeeto”... pero como pude ser canejo!!..."
N. del E.
Es sabido que luego de la cremación, las cenizas que resultan contienen porcentajes importantes de minerales como Calcio y Fósforo, ademas de eliminarse, a través de la alta temperatura, cualquier patógeno.
Mate y marote: Aluden a la cabeza y a las representaciones o imágenes que allí existen.
-Puede comentarme algo más sobre esas “figuritas” que mencionó.
“Y si esa lucecita que le da brillo y color a las imágenes que están en el mate, no se apaga? Y si puede seguir “moviéndose” sin la osamenta? Y si solo cambia la “jeta” de lo que las observa, ya no es este viejo paisano y es alguna otra cosa, pero, que no me desconoce?
A mi me tinca que todo eso sigue... por eso trato e tener la “querencia” en paz...”
N. del E.
Osamenta: proviene del latín “ossa”= huesos. Se utiliza para mencionar al cuerpo en general.
Jeta: seria la cara de alguien, aquí parece ser usada más ampliamente como identidad o personalidad, lo que en psicología llamarían “yo”.
Querencia: lugar al que siempre se vuelve, donde se vive, hogar, etc. Pareciera utilizarlo como metáfora del espacio mental propio.
-Cómo es el asunto de la propia identidad?
“Nuestro propio “viejo paisano” está en una suerte de blindaje, como en la caparazón de un peludo…jajaja. Por un lado aquellas cosas negativas de la propia vida que si las perdono y me amigo, me sacarían el sabor de identidad dada por “mi sufrimiento”. Del otro lado “mis triunfos” que me dan otra clara sensación de “yo soy ese”… Las dos cosas se emparientan acaloradamente!!!
Nada entra ahí y aquello que logra pasar se moverá también en ese círculo, como el cusco que quiere morderse la cola, atraído por esas fuerzas…”
-Y cómo se sale de esa mecánica..?
“Antes que nada tranquilo y no encares esto buscando el éxito o desde la desesperación, te podes caer en las grietas de la montaña o meter la pata en un pozo…jeje
El camino está, en ir aclarándose cosas…Venite pal campo una vez por mes, anda pa algún Parque o eso que llaman plazas o al costado del arroyo y mira, sin mirar, quedate en silencio, manzo... De apoco van a ir saliendo los “cuentos” que tenis en la cabeza...otealos y no te mientas. Anda, como la yegua madrina, guiándolos pa las casas, ella sabe muy bien dónde está el bienestar...”
N. del E.
Peludo: El quirquincho grande, tatú peludo o armadillo peludo (Chaetophractus villosus) es una especie de mamífero cingulado, presente en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Cusco o cuzco: se refiere a un perro.
Yegua madrina: La que conduce una tropilla y lleva un cencerro (campanilla) al cuello. Cada tropilla de caballos o manada de vacunos, acepta sumisamente la presencia de una guía entre ellos.
-Puede comentarme algo más sobre esas “figuritas” que mencionó.
“Y si esa lucecita que le da brillo y color a las imágenes que están en el mate, no se apaga? Y si puede seguir “moviéndose” sin la osamenta? Y si solo cambia la “jeta” de lo que las observa, ya no es este viejo paisano y es alguna otra cosa, pero, que no me desconoce?
A mi me tinca que todo eso sigue... por eso trato e tener la “querencia” en paz...”
N. del E.
Osamenta: proviene del latín “ossa”= huesos. Se utiliza para mencionar al cuerpo en general.
Jeta: seria la cara de alguien, aquí parece ser usada más ampliamente como identidad o personalidad, lo que en psicología llamarían “yo”.
Querencia: lugar al que siempre se vuelve, donde se vive, hogar, etc. Pareciera utilizarlo como metáfora del espacio mental propio.
-Cómo es el asunto de la propia identidad?
“Nuestro propio “viejo paisano” está en una suerte de blindaje, como en la caparazón de un peludo…jajaja. Por un lado aquellas cosas negativas de la propia vida que si las perdono y me amigo, me sacarían el sabor de identidad dada por “mi sufrimiento”. Del otro lado “mis triunfos” que me dan otra clara sensación de “yo soy ese”… Las dos cosas se emparientan acaloradamente!!!
Nada entra ahí y aquello que logra pasar se moverá también en ese círculo, como el cusco que quiere morderse la cola, atraído por esas fuerzas…”
-Y cómo se sale de esa mecánica..?
“Antes que nada tranquilo y no encares esto buscando el éxito o desde la desesperación, te podes caer en las grietas de la montaña o meter la pata en un pozo…jeje
El camino está, en ir aclarándose cosas…Venite pal campo una vez por mes, anda pa algún Parque o eso que llaman plazas o al costado del arroyo y mira, sin mirar, quedate en silencio, manzo... De apoco van a ir saliendo los “cuentos” que tenis en la cabeza...otealos y no te mientas. Anda, como la yegua madrina, guiándolos pa las casas, ella sabe muy bien dónde está el bienestar...”
N. del E.
Peludo: El quirquincho grande, tatú peludo o armadillo peludo (Chaetophractus villosus) es una especie de mamífero cingulado, presente en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Cusco o cuzco: se refiere a un perro.
Yegua madrina: La que conduce una tropilla y lleva un cencerro (campanilla) al cuello. Cada tropilla de caballos o manada de vacunos, acepta sumisamente la presencia de una guía entre ellos.






No hay comentarios:
Publicar un comentario