De igual modo, estas cosas difieren de cultura en cultura. En algunas hay temas que son normales y legales y en otras, los mismos hechos, son considerados como “barbarie” (pena de muerte, trabajo infantil, lugar de la mujer, etc.).
Es cierto que en la actualidad hay una tendencia que lleva a “mundializar” visiones y hay justamente “choques” que lo manifiestan. Culturas que tienden a imponer sus “valores” sobre las otras. Es una peligrosa coyuntura histórica, de confrontación ciega, entre culturas y también en el interior de los países, con sus “subculturas”.
Hay una segunda capa en el tema que se viene tratando aquí, ella está luego del “acallamiento” de las ideologías y de los aspectos culturales; en la profundidad de la experiencia humana y su esencialidad. Esta visión también se manifiesta históricamente y en cada cultura. Simplemente se puede expresar así: “Trata a los demás como quieres que te traten...” o “ubicar al ser humano como valor y preocupación central”.
Estas frases y el silencio guían hacia la experiencia humana que las fundamentan y luego las traduce en el mundo, de muchas de maneras y también en diferentes escalas (acciones pequeñas y grandes acciones)...
En la confrontación violenta no hay salida... hay más resentimientos y nuevas venganzas...
La salida está en la experiencia humana esencial... presente en mayor o menor medida en toda la historia, en cada cultura y en cada individuo...
Puede resultar demasiado sencillo este planteo de Bondad... Tan simple, franco e imprescindible como es, la mano que alguien da, en una situación difícil, para sortear un peligro del camino...
No hay comentarios:
Publicar un comentario